1
artículo
Publicado 2012
Enlace

El presente artículo explora cómo la arqueología puede estudiar las relaciones entre sociedades complejas durante periodos críticos de su desarrollo, a través del análisis de las múltiples variables, circunstancias y contingencias que definen las interacciones sociales. Mediante el estudio de los contextos y objetos provenientes de San José de Moro, un importante centro funerario y ceremonial en el valle del Jequetepeque, los autores abordan las naturalezas y propósitos que se traslapan detrás de las relaciones entre los Estados mochica del norte del Perú y la sociedad wari de la sierra sur, durante el Periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio.
2
artículo
Resumen no disponible
3
artículo
Publicado 2000
Enlace

San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Med...
4
libro
107, [14] p.
5
6
7
libro
Varios problemas esenciales se plantean al intentar de rescatar la información abundante sobre creiencias y rituales contenida en la iconografía mochica: ¿Cómo precisar, aproximándose a los criterios manejados por el artista, la identidad de personajes, la función de objetos y el carácter de espacios? ¿Cuáles son los códigos mediante los cuales un observador competente podía reconocer, sin dificultad alguna, la narración contenida en una imagen? ¿Cómo asociar de manera debidamente contrastada, las figuraciones presentes en diferentes ceramios o en espacios distintos del mismo soporte para poder reconstruir de este modo las unidades y los ciclos narrativos? LUIS JAIME CASTILLO, profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la especialidad de arqueología, está buscando, en este libro, respuestas a varias preguntas derivadas de...
8
artículo
Publicado 1997
Enlace

El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba...
9