Implementación del paradigma neurocognitivo en la diferenciación del movimiento real e imaginado.

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el movimiento real e imaginado a través de pruebas de electroencefalograma. Para ello, se realizaron ensayos de movimiento de dedos aplicando movimiento real y movimiento imaginado, además de una condición control. Los resultaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccasane Vargas, Bryan José, Miranda Llanos, Camilo Emmanuel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123914
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imaginería
Electroencefalografía
Movimiento
Rehabilitación
Hemiparesia
BCI
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el movimiento real e imaginado a través de pruebas de electroencefalograma. Para ello, se realizaron ensayos de movimiento de dedos aplicando movimiento real y movimiento imaginado, además de una condición control. Los resultaron no mostraron diferencias significativas en ninguna de las tres condiciones, por lo que no puede interpretarse si. El siguiente trabajo tuvo como objetivo proponer una técnica de rehabilitación basada en el movimiento imaginario. Teniendo diferentes precedentes del efecto del movimiento imaginado en la rehabilitación, se espera que dicha propuesta tenga efectos significativos en investigaciones de terapia ocupacional. El uso de interfaces cerebro-computadora ha crecido en los últimos años tanto en aplicaciones como en interés entre el público objetivo, el cual abarca a aquellos especialistas que buscan nuevos y sofisticados métodos, incluyendo aplicaciones en el campo de la rehabilitación y la medicina, con el propósito de contribuir a que personas con discapacidades motoras e individuos con deficiencias en sus funciones comunicativas sean capaces de mejorar sus habilidades de interacción con su entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).