La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino

Descripción del Articulo

El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Makowski Hanula, Krzysztof
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113292
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1652/1595
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Urbanismo Prehispánico
Centro Ceremonial Andino
Arquitectura Precerámica
Arqueología del Periodo Arcaico
Caral
Çatal Hüyük
Archaeology
Prehispanic Urbanism
Andean Ceremonial Center
Preceramic Period Architecture
Archaic Period Archaeology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).