La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino

Descripción del Articulo

El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Makowski Hanula, Krzysztof
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113292
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1652/1595
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Urbanismo Prehispánico
Centro Ceremonial Andino
Arquitectura Precerámica
Arqueología del Periodo Arcaico
Caral
Çatal Hüyük
Archaeology
Prehispanic Urbanism
Andean Ceremonial Center
Preceramic Period Architecture
Archaic Period Archaeology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_bf94360bae9aaacd07369bf02633a807
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113292
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Makowski Hanula, Krzysztof2018-04-10T16:23:30Z2018-04-10T16:23:30Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1652/1595https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.008El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.An analysis of the architecture and spatial organization of the Caral-Chupacigarro complex is compared with Pachacamac and other Central Andean prehispanic settlements and also with Çatal Hüyük in Anatolia. It is concluded that the term "settled ceremonial center" describes these sites better than the term "city". The formal diversity of the architectural spaces that make up these early monumental complexes is explained by the ritual activities carried out at them, including banquets, feasts, dances, offerings, sacrifices, etc. The differences in size, volume, and duration of continuous use of buildings in the same complexes, as well as the ceremonial centers, is believe to have no relationship with the number of permanent settlers at them; rather, it is suggested to be directly proportional to the number of regular visitors, and therefore, to the religious and political prestige of these sites. The construction of monumental ceremonial spaces, jointly used by a single community or by an alliance of several communities, and their maintenance and eventual expansion are, in this context, a mechanism for the materialization of the memory of the ritual kinship relations established and periodically legitimized through shared rituals at these localities.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaUrbanismo PrehispánicoCentro Ceremonial AndinoArquitectura PrecerámicaArqueología del Periodo ArcaicoCaralÇatal HüyükArchaeologyPrehispanic UrbanismAndean Ceremonial CenterPreceramic Period ArchitectureArchaic Period ArchaeologyCaralÇatal Hüyükhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andinoLate Preceramic Period Public Architecture and the Conceptual Challenge of Andean Urbanisminfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113292oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1132922024-07-22 11:41:29.493http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Late Preceramic Period Public Architecture and the Conceptual Challenge of Andean Urbanism
title La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
spellingShingle La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
Makowski Hanula, Krzysztof
Arqueología
Urbanismo Prehispánico
Centro Ceremonial Andino
Arquitectura Precerámica
Arqueología del Periodo Arcaico
Caral
Çatal Hüyük
Archaeology
Prehispanic Urbanism
Andean Ceremonial Center
Preceramic Period Architecture
Archaic Period Archaeology
Caral
Çatal Hüyük
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
title_full La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
title_fullStr La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
title_full_unstemmed La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
title_sort La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino
author Makowski Hanula, Krzysztof
author_facet Makowski Hanula, Krzysztof
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Makowski Hanula, Krzysztof
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Urbanismo Prehispánico
Centro Ceremonial Andino
Arquitectura Precerámica
Arqueología del Periodo Arcaico
Caral
Çatal Hüyük
topic Arqueología
Urbanismo Prehispánico
Centro Ceremonial Andino
Arquitectura Precerámica
Arqueología del Periodo Arcaico
Caral
Çatal Hüyük
Archaeology
Prehispanic Urbanism
Andean Ceremonial Center
Preceramic Period Architecture
Archaic Period Archaeology
Caral
Çatal Hüyük
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Prehispanic Urbanism
Andean Ceremonial Center
Preceramic Period Architecture
Archaic Period Archaeology
Caral
Çatal Hüyük
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1652/1595
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1652/1595
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639673287868416
score 13.892309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).