Los servicios ecosistémicos hidrológicos: entre la urbanización y el cambio climático. Percepción campesina y experta en la subcuenca del río Shullcas, Perú

Descripción del Articulo

Los ecosistemas de montaña, como los Andes centrales, son fuente de vida. Proveen servicios ecosistémicos hidrológicos - SEH para la población. Estos ecosistemas, como es el caso de la subcuenca del río Shullcas —ubicada entre el nevado Huaytapallana y la ciudad de Huancayo en el Perú— sufren los ef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano, Deyvis, Haller, Andreas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132788
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20174/20210
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios ecosistémicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Los ecosistemas de montaña, como los Andes centrales, son fuente de vida. Proveen servicios ecosistémicos hidrológicos - SEH para la población. Estos ecosistemas, como es el caso de la subcuenca del río Shullcas —ubicada entre el nevado Huaytapallana y la ciudad de Huancayo en el Perú— sufren los efectos del retroceso glaciar y las variaciones de precipitación como consecuencia del cambio climático y los efectos de la globalización que promueven la urbanización física, demográfica y sociocultural, principalmente en las zonas de transición rural-urbana. La degradación, contaminación y sobrexplotación de la subcuenca contribuyen con el estrés hídrico y el desabastecimiento de agua, afectando los SEH y el bienestar de la población. El fomento de una visión integrada y holística para el desarrollo sostenible motiva esta investigación, orientada a revelar las distintas percepciones de los actores —usuarios campesinos y expertos de instituciones— sobre los SEH de la subcuenca del río Shullcas. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario. Los resultados revelan similitud en la percepción de los entrevistados y en la identificación de la importancia, vulnerabilidad y tendencia de los SEH, así como en la determinación de los factores y responsables de los cambios que sufre el recurso hídrico. El trabajo concluye reconociendo percepciones similares y observando nexos entre «la ciudad» y «el campo», la priorización de SEH, la relevancia de los factores y responsables de cambio y la necesidad urgente de una visión sistémica, holística, interdisciplinaria y con inclusión de actores, para el fomento del desarrollo sostenible y la buena gestión de la subcuenca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).