Estudios de lingüística andina

Descripción del Articulo

Es sin duda un honroso encargo el que nos hizo el doctor Germán de Granda al pedirnos unas líneas de presentación al volumen que se agrega ahora a la vasta y voluminosa obra de su autoría. El libro con el que en esta oportunidad prestigia el Fondo Editorial de nuestra Universidad constituye uno de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granda, Germán de
Formato: libro
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181655
https://doi.org/10.18800/997242412X
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bilingüismo--América del Sur
Geografía lingüística--América del sur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_b44a3daaffe1e651df76b4666781b340
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181655
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Granda, Germán de2021-10-20T19:44:04Z2021-10-20T19:44:04Z2001urn:isbn:997242-412-Xhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/181655https://doi.org/10.18800/997242412XEs sin duda un honroso encargo el que nos hizo el doctor Germán de Granda al pedirnos unas líneas de presentación al volumen que se agrega ahora a la vasta y voluminosa obra de su autoría. El libro con el que en esta oportunidad prestigia el Fondo Editorial de nuestra Universidad constituye uno de los últimos aportes del autor dentro de una temática que al presente ocupa su atención de estudioso e investigador experimentado: el fenómeno del contacto lingüístico entre el quechua y el castellano, particularmente, aunque no de manera excluyente, el correspon, diente al área del noroeste argentino, zona hasta hace poco no comprendida entre los estudios de dialectología hispanoamericana dentro de dicho ámbito por razones ideológicas y conceptuales históricamente entendibles aunque no justificables, como el propio autor se encargará de precisar. El presente volumen recoge así un conjunto articulado de estudios aparecidos inicialmente en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras, algunas de ellas de difícil acceso en nuestro medio, en los que el autor, de reconocida autoridad en materia de sociolingüística y dialectología del español hispanoamericano, descubre, evalúa, examina (y reexamina también), de manera crítica, con la lucidez y la erudición que lo singularizan, una serie de fenómenos de raigambre morfosintáctica que caracterizan y tipifican el castellano del noroeste argentino, forjado al contacto con la variedad quechua transplantada desde el Perú a dicho espacio por incas y españoles. Tales fenómenos, que no son del todo privativos del área estudiada, y que por ello mismo ratifican su condición de rasgos tipificadores del castellano andino en su totalidad, adquieren sin embargo notoria peculiaridad dentro del territorio delimitado en razón del conjunto de factores sociohistóricos que pautaron de modo especial la configuración dialectal de ambas entidades en contacto.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Bilingüismo--América del SurGeografía lingüística--América del surhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Estudios de lingüística andinainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALLINGUISTICA ANDIN OCR.pdfLINGUISTICA ANDIN OCR.pdfTexto completoapplication/pdf188135972https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/83bbb7f7-b85a-4fea-8c91-9c0be5374e45/download6639cf242da6f244febc9504930e5a46MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILLINGUISTICA ANDIN OCR.pdf.jpgLINGUISTICA ANDIN OCR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg74518https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73d8a704-952c-4689-83db-7613cc859393/download027201444082721f948f55cf7df58141MD52falseAnonymousREADTEXTLINGUISTICA ANDIN OCR.pdf.txtLINGUISTICA ANDIN OCR.pdf.txtExtracted texttext/plain102525https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/438c3ce8-19f7-4bac-b155-2950d9a54457/download9b50793ff22395684bfb93cd48b1a274MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/181655oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1816552025-05-14 13:00:42.168http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudios de lingüística andina
title Estudios de lingüística andina
spellingShingle Estudios de lingüística andina
Granda, Germán de
Bilingüismo--América del Sur
Geografía lingüística--América del sur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Estudios de lingüística andina
title_full Estudios de lingüística andina
title_fullStr Estudios de lingüística andina
title_full_unstemmed Estudios de lingüística andina
title_sort Estudios de lingüística andina
author Granda, Germán de
author_facet Granda, Germán de
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Granda, Germán de
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bilingüismo--América del Sur
Geografía lingüística--América del sur
topic Bilingüismo--América del Sur
Geografía lingüística--América del sur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Es sin duda un honroso encargo el que nos hizo el doctor Germán de Granda al pedirnos unas líneas de presentación al volumen que se agrega ahora a la vasta y voluminosa obra de su autoría. El libro con el que en esta oportunidad prestigia el Fondo Editorial de nuestra Universidad constituye uno de los últimos aportes del autor dentro de una temática que al presente ocupa su atención de estudioso e investigador experimentado: el fenómeno del contacto lingüístico entre el quechua y el castellano, particularmente, aunque no de manera excluyente, el correspon, diente al área del noroeste argentino, zona hasta hace poco no comprendida entre los estudios de dialectología hispanoamericana dentro de dicho ámbito por razones ideológicas y conceptuales históricamente entendibles aunque no justificables, como el propio autor se encargará de precisar. El presente volumen recoge así un conjunto articulado de estudios aparecidos inicialmente en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras, algunas de ellas de difícil acceso en nuestro medio, en los que el autor, de reconocida autoridad en materia de sociolingüística y dialectología del español hispanoamericano, descubre, evalúa, examina (y reexamina también), de manera crítica, con la lucidez y la erudición que lo singularizan, una serie de fenómenos de raigambre morfosintáctica que caracterizan y tipifican el castellano del noroeste argentino, forjado al contacto con la variedad quechua transplantada desde el Perú a dicho espacio por incas y españoles. Tales fenómenos, que no son del todo privativos del área estudiada, y que por ello mismo ratifican su condición de rasgos tipificadores del castellano andino en su totalidad, adquieren sin embargo notoria peculiaridad dentro del territorio delimitado en razón del conjunto de factores sociohistóricos que pautaron de modo especial la configuración dialectal de ambas entidades en contacto.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:44:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:44:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:997242-412-X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/181655
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/997242412X
identifier_str_mv urn:isbn:997242-412-X
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/181655
https://doi.org/10.18800/997242412X
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/83bbb7f7-b85a-4fea-8c91-9c0be5374e45/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73d8a704-952c-4689-83db-7613cc859393/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/438c3ce8-19f7-4bac-b155-2950d9a54457/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6639cf242da6f244febc9504930e5a46
027201444082721f948f55cf7df58141
9b50793ff22395684bfb93cd48b1a274
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638652161490944
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).