Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
Descripción del Articulo
Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Semántica Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas Indígenas de América del Sur - Brasil - Lenguas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).