Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva

Descripción del Articulo

Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanto Chávez, Lilia Salomé
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semántica
Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas
Indígenas de América del Sur - Brasil - Lenguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_2ddd1767f5deeff4a63cfd993726c836
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6617
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
title Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
spellingShingle Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
Llanto Chávez, Lilia Salomé
Semántica
Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas
Indígenas de América del Sur - Brasil - Lenguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
title_full Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
title_fullStr Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
title_full_unstemmed Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
title_sort Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
author Llanto Chávez, Lilia Salomé
author_facet Llanto Chávez, Lilia Salomé
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Fonseca, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Llanto Chávez, Lilia Salomé
dc.subject.none.fl_str_mv Semántica
Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas
Indígenas de América del Sur - Brasil - Lenguas
topic Semántica
Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas
Indígenas de América del Sur - Brasil - Lenguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamente
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-10T15:43:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-10T15:43:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Llanto, L. (2017). Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617
identifier_str_mv Llanto, L. (2017). Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1319679b-e7cd-49bf-84ca-35bffd08f10c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/acb83129-74ad-4e4c-9f51-1903fb41e31d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fe29da8-5764-4a53-a5c8-ca078ba83049/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/adffa460-bd23-4083-bcbc-3a40d2ba633a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7ba425a522b6cfcab2677ecb54a715ea
2b79ee0713d1aedcf3be700468360f85
54825aef71d7391a2fa9864894fce125
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549155318628352
spelling Solís Fonseca, GustavoLlanto Chávez, Lilia Salomé2017-11-10T15:43:10Z2017-11-10T15:43:10Z2017Llanto, L. (2017). Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamenteTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSemánticaIndígenas de América del Sur - Perú - LenguasIndígenas de América del Sur - Brasil - Lenguashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitivainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoDoctoradoLingüística07583500https://orcid.org/0000-0001-9738-9478Espino Relucé, Rufino GonzaloEsquivel Villafana, JorgeConde Marcos, Manuel EulogioAlbornoz Falcón, Carolina Leonorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07207593061510130817441606532624LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1319679b-e7cd-49bf-84ca-35bffd08f10c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLlanto_chl.pdfLlanto_chl.pdfapplication/pdf2172518https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/acb83129-74ad-4e4c-9f51-1903fb41e31d/download7ba425a522b6cfcab2677ecb54a715eaMD53TEXTLlanto_chl.pdf.txtLlanto_chl.pdf.txtExtracted texttext/plain102334https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fe29da8-5764-4a53-a5c8-ca078ba83049/download2b79ee0713d1aedcf3be700468360f85MD56THUMBNAILLlanto_chl.pdf.jpgLlanto_chl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/adffa460-bd23-4083-bcbc-3a40d2ba633a/download54825aef71d7391a2fa9864894fce125MD5720.500.12672/6617oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/66172024-08-16 02:16:09.938https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).