Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales
Descripción del Articulo
El feminismo es un movimiento social y político que surge a partir de la toma de conciencia por parte de las mujeres de su condición de subordinadas, discriminadas y oprimidas por el colectivo de hombres en una sociedad patriarcal (García, 2018; Facio y Fries, 2005; Mérola, 1985). Este no solo lucha...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184663 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminismo Redes sociales Interacción social |
id |
RPUC_ae985fad89a5c1ade09e26bb51267389 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184663 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
title |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
spellingShingle |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales Mesco Del Carpio, Alissa Mercedes Feminismo Redes sociales Interacción social |
title_short |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
title_full |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
title_fullStr |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
title_full_unstemmed |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
title_sort |
Así son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales |
author |
Mesco Del Carpio, Alissa Mercedes |
author_facet |
Mesco Del Carpio, Alissa Mercedes Samanez Sangio, Mateo Mori Cubas, Kevin Cristiam Vera García, Denisse Gabriela Villalobos Burgos, Valeria Belén Mayor Levano, Alessandra Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Samanez Sangio, Mateo Mori Cubas, Kevin Cristiam Vera García, Denisse Gabriela Villalobos Burgos, Valeria Belén Mayor Levano, Alessandra Sofía |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mesco Del Carpio, Alissa Mercedes Samanez Sangio, Mateo Mori Cubas, Kevin Cristiam Vera García, Denisse Gabriela Villalobos Burgos, Valeria Belén Mayor Levano, Alessandra Sofía |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Feminismo Redes sociales Interacción social |
topic |
Feminismo Redes sociales Interacción social |
description |
El feminismo es un movimiento social y político que surge a partir de la toma de conciencia por parte de las mujeres de su condición de subordinadas, discriminadas y oprimidas por el colectivo de hombres en una sociedad patriarcal (García, 2018; Facio y Fries, 2005; Mérola, 1985). Este no solo lucha por los derechos de las mujeres, también cuestiona desde una nueva perspectiva a las estructuras de poder (Facio y Fries, 2005). En la actualidad, no podemos hablar de feminismo sino de feminismos, en la medida en que responden a distintos contextos y realizan activismo desde distintos medios, como el virtual (Soler, 2020; Valente y Neris, 2018). Sin embargo, si bien las plataformas virtuales permiten la notoriedad del feminismo, estas también se convierten en espacios de violencia utilizados por movimientos en contra de este, para dañar y estereotipar a través del lenguaje (Machado et al., 2019; Crosas, 2016). Por ejemplo, en el Perú, existen luchas y discusiones sobre temas ligados a los ideales del feminismo, como el derecho a un aborto seguro, los cuales llegan, incluso, a manifestaciones sociales a favor y en contra (Machado et al., 2019). Esta oposición al feminismo se acrecienta en redes debido a la naturaleza desencarnada de la interacción y a la seguridad del anonimato que estas plataformas pueden brindar a quienes realizan actos violentos (Del Prete y Redon, 2020). Además, en el contexto de pandemia por COVID-19, se tomaron medidas de bioseguridad, como el aislamiento social, que generaron que las personas opten por las redes sociales como los medios más prácticos y seguros de socialización e interacción, lo cual evidenció un aumento en su uso, y potencialmente de este fenómeno (Pasquali, 2020). En la misma línea, la oposición al feminismo, en casos severos, puede llegar a manifestar en su discurso un sentimiento de odio que se presta a agresiones sistemáticas y parte de actitudes negativas hacia el feminismo (Machado et al., 2019; Morgan, 1996). Estas actitudes tienen un componente cognoscitivo, afectivo y comportamental, implicando una evaluación del objeto actitudinal adosado de emociones determinadas que predisponen a ciertas conductas (Briñol et al., 2007). Esto puede afectar en la identificación con un grupo, como puede ser el movimiento feminista, puesto que las valoraciones asociadas influirían en la alineación percibida con los ideales del mismo (García et al., 2016). Entonces, al influir en la identificación con un grupo, este modelo tricomponencial puede ser relevante para comprender las dinámicas violentas entre grupos en la medida en que permiten describir las bases actitudinales detrás de la oposición entre el Nosotros y el Otros (Scandroglio et al., 2008). Así, en distintos espacios virtuales de socialización, se pueden manifestar las actitudes de los usuarios respecto a ideas, grupos y movimientos sociales, como puede ser el feminismo. Para comprender cómo son las actitudes negativas de los hombres que utilizan las redes sociales hacia el feminismo, se considera pertinente emplear una metodología cualitativa. De ese modo, se busca conocer cuál es la valoración que le otorgan al movimiento feminista, a partir de los comentarios negativos que se realizan en estas plataformas para describir cómo conocen e interpretan un fenómeno de la realidad, de manera que es indispensable rescatar la subjetividad plasmada en cada comentario, como se puede realizar mediante esta metodología (Gonzáles, 2007). En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es describir cómo son las actitudes negativas hacia el feminismo de los usuarios con identidad masculina que comentan en redes sociales, específicamente en Facebook y Twitter. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-09T20:42:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-09T20:42:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184663 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184663 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv |
Noviembre 10-13, 2021 |
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv |
XXVIII Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP |
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv |
San Miguel, Lima, Perú |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/355e2f83-9e69-4aa8-b501-2ef1fd055c66/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ae57e2fe-7206-4ad9-b076-51f10c4ac16f/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fb308f96-2fea-437c-9137-e43b5130b999/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1d14953d-f0f5-475a-9e4e-82d25efa15a0/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/26f7cc82-bda7-4bf5-a000-c558c564b494/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c611af5a-06e6-44fd-b575-9621ebbdd25c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edc201927d9504d8259ea021febfff5b 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c50d043f007f2e66fe0bd6d72516ece3 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 7d1d631d88fd1dd33b107c48974fe7d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638600467742720 |
spelling |
Mesco Del Carpio, Alissa MercedesSamanez Sangio, MateoMori Cubas, Kevin CristiamVera García, Denisse GabrielaVillalobos Burgos, Valeria BelénMayor Levano, Alessandra SofíaPontificia Universidad Católica del Perú2022-05-09T20:42:23Z2022-05-09T20:42:23Z2021https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184663El feminismo es un movimiento social y político que surge a partir de la toma de conciencia por parte de las mujeres de su condición de subordinadas, discriminadas y oprimidas por el colectivo de hombres en una sociedad patriarcal (García, 2018; Facio y Fries, 2005; Mérola, 1985). Este no solo lucha por los derechos de las mujeres, también cuestiona desde una nueva perspectiva a las estructuras de poder (Facio y Fries, 2005). En la actualidad, no podemos hablar de feminismo sino de feminismos, en la medida en que responden a distintos contextos y realizan activismo desde distintos medios, como el virtual (Soler, 2020; Valente y Neris, 2018). Sin embargo, si bien las plataformas virtuales permiten la notoriedad del feminismo, estas también se convierten en espacios de violencia utilizados por movimientos en contra de este, para dañar y estereotipar a través del lenguaje (Machado et al., 2019; Crosas, 2016). Por ejemplo, en el Perú, existen luchas y discusiones sobre temas ligados a los ideales del feminismo, como el derecho a un aborto seguro, los cuales llegan, incluso, a manifestaciones sociales a favor y en contra (Machado et al., 2019). Esta oposición al feminismo se acrecienta en redes debido a la naturaleza desencarnada de la interacción y a la seguridad del anonimato que estas plataformas pueden brindar a quienes realizan actos violentos (Del Prete y Redon, 2020). Además, en el contexto de pandemia por COVID-19, se tomaron medidas de bioseguridad, como el aislamiento social, que generaron que las personas opten por las redes sociales como los medios más prácticos y seguros de socialización e interacción, lo cual evidenció un aumento en su uso, y potencialmente de este fenómeno (Pasquali, 2020). En la misma línea, la oposición al feminismo, en casos severos, puede llegar a manifestar en su discurso un sentimiento de odio que se presta a agresiones sistemáticas y parte de actitudes negativas hacia el feminismo (Machado et al., 2019; Morgan, 1996). Estas actitudes tienen un componente cognoscitivo, afectivo y comportamental, implicando una evaluación del objeto actitudinal adosado de emociones determinadas que predisponen a ciertas conductas (Briñol et al., 2007). Esto puede afectar en la identificación con un grupo, como puede ser el movimiento feminista, puesto que las valoraciones asociadas influirían en la alineación percibida con los ideales del mismo (García et al., 2016). Entonces, al influir en la identificación con un grupo, este modelo tricomponencial puede ser relevante para comprender las dinámicas violentas entre grupos en la medida en que permiten describir las bases actitudinales detrás de la oposición entre el Nosotros y el Otros (Scandroglio et al., 2008). Así, en distintos espacios virtuales de socialización, se pueden manifestar las actitudes de los usuarios respecto a ideas, grupos y movimientos sociales, como puede ser el feminismo. Para comprender cómo son las actitudes negativas de los hombres que utilizan las redes sociales hacia el feminismo, se considera pertinente emplear una metodología cualitativa. De ese modo, se busca conocer cuál es la valoración que le otorgan al movimiento feminista, a partir de los comentarios negativos que se realizan en estas plataformas para describir cómo conocen e interpretan un fenómeno de la realidad, de manera que es indispensable rescatar la subjetividad plasmada en cada comentario, como se puede realizar mediante esta metodología (Gonzáles, 2007). En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es describir cómo son las actitudes negativas hacia el feminismo de los usuarios con identidad masculina que comentan en redes sociales, específicamente en Facebook y Twitter.spaPontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/FeminismoRedes socialesInteracción socialAsí son las feministas: Actitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes socialesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectNoviembre 10-13, 2021XXVIII Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCPSan Miguel, Lima, Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTHUMBNAILActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdf.jpgActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10273https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/355e2f83-9e69-4aa8-b501-2ef1fd055c66/downloadedc201927d9504d8259ea021febfff5bMD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ae57e2fe-7206-4ad9-b076-51f10c4ac16f/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fb308f96-2fea-437c-9137-e43b5130b999/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdfActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdfTexto completoapplication/pdf85415https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1d14953d-f0f5-475a-9e4e-82d25efa15a0/downloadc50d043f007f2e66fe0bd6d72516ece3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/26f7cc82-bda7-4bf5-a000-c558c564b494/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADTEXTActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdf.txtActitudes negativas de usuarios con identidad masculina frente al movimiento feminista en redes sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain21381https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c611af5a-06e6-44fd-b575-9621ebbdd25c/download7d1d631d88fd1dd33b107c48974fe7d9MD55falseAnonymousREAD20.500.14657/184663oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1846632025-03-25 21:50:24.443http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.9009495 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).