Transición Paracas-Nasca, continuidad e innovación en los metales

Descripción del Articulo

El desarrollo de la metalurgia en los Andes del sur tuvo una dinámica muy diferente a la de sus contemporáneos en el norte. Los hallazgos más tempranos de artefactos de metal se ubican en el Horizonte Temprano con Paracas, caracterizado por el uso de oro trabajado en láminas con diseños y formas sim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde, María Inés, Castro de la Mata, Pamela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173649
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21521/21143
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metalurgia
Paracas
Nasca
Ocucaje
Wari Kayan
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El desarrollo de la metalurgia en los Andes del sur tuvo una dinámica muy diferente a la de sus contemporáneos en el norte. Los hallazgos más tempranos de artefactos de metal se ubican en el Horizonte Temprano con Paracas, caracterizado por el uso de oro trabajado en láminas con diseños y formas simples. Luego, los nasca continuaron con el uso predominante del oro y una tecnología casi inalterada basado en el manejo de técnicas simples de manufactura con repujados sencillos en su decoración, y la elaboración de formas tridimensionales. A través del estudio y recopilación de información de los metales procedentes del sitio de Ocucaje y el cementerio de Wari Kayan se han identificado las continuidades tecnológicas y las discontinuidades tipológicas a través del tiempo, durante la transición Paracas Nasca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).