Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios

Descripción del Articulo

Alrededor de 550 vasijas fueron exhumadas por Julio César Tello y su equipo del cementerio de Necrópolis, península de Paracas, Perú, entre 1927 y 1930. Habían sido depositadas al lado, generalmente norte, de 250 de los 429 fardos funerarios, solas o en conjunto de dos o tres, a veces envueltas en u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinteroff, Vanessa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173647
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21510/21137
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paracas
Necrópolis de Wari Kayan
Análisis de cerámica
Alfares
Arqueología mortuoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Alrededor de 550 vasijas fueron exhumadas por Julio César Tello y su equipo del cementerio de Necrópolis, península de Paracas, Perú, entre 1927 y 1930. Habían sido depositadas al lado, generalmente norte, de 250 de los 429 fardos funerarios, solas o en conjunto de dos o tres, a veces envueltas en un tejido. Por comparaciones con materiales cerámicos procedentes de los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, esas vasijas fueron atribuidas en el pasado, y de manera indiferenciada, a las tradiciones alfareras Topará (Jahuay y Chongos), Paracas Tardío (Ocucaje 10) y Nasca Inicial (Nasca 1). Sin embargo, esa colección de cerámica es ampliamente desconocida y nunca fue estudiada en su totalidad, o parcialmente, según una metodología adecuada que integre su contexto arqueológico, su análisis y su clasificación tecnológicamorfológica. Tal estudio, del cual se propone en este ensayo los primeros resultados, ofrece una oportunidad única de determinar el rol de los recipientes de cerámica en los rituales funerarios y las relaciones existentes entre las poblaciones Paracas, Nasca y Topará entre 200 a.C. y 200 d.C., a partir de la determinación de las producciones alfareras, de su procedencia y de sus redes de difusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).