Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios

Descripción del Articulo

Alrededor de 550 vasijas fueron exhumadas por Julio César Tello y su equipo del cementerio de Necrópolis, península de Paracas, Perú, entre 1927 y 1930. Habían sido depositadas al lado, generalmente norte, de 250 de los 429 fardos funerarios, solas o en conjunto de dos o tres, a veces envueltas en u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinteroff, Vanessa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173647
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21510/21137
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paracas
Necrópolis de Wari Kayan
Análisis de cerámica
Alfares
Arqueología mortuoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_9ed809f81594cd1d72aede2a4f6aaabd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173647
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tinteroff, Vanessa2020-12-17T15:08:40Z2020-12-17T15:08:40Z2019-12-09http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21510/21137https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.002Alrededor de 550 vasijas fueron exhumadas por Julio César Tello y su equipo del cementerio de Necrópolis, península de Paracas, Perú, entre 1927 y 1930. Habían sido depositadas al lado, generalmente norte, de 250 de los 429 fardos funerarios, solas o en conjunto de dos o tres, a veces envueltas en un tejido. Por comparaciones con materiales cerámicos procedentes de los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, esas vasijas fueron atribuidas en el pasado, y de manera indiferenciada, a las tradiciones alfareras Topará (Jahuay y Chongos), Paracas Tardío (Ocucaje 10) y Nasca Inicial (Nasca 1). Sin embargo, esa colección de cerámica es ampliamente desconocida y nunca fue estudiada en su totalidad, o parcialmente, según una metodología adecuada que integre su contexto arqueológico, su análisis y su clasificación tecnológicamorfológica. Tal estudio, del cual se propone en este ensayo los primeros resultados, ofrece una oportunidad única de determinar el rol de los recipientes de cerámica en los rituales funerarios y las relaciones existentes entre las poblaciones Paracas, Nasca y Topará entre 200 a.C. y 200 d.C., a partir de la determinación de las producciones alfareras, de su procedencia y de sus redes de difusión.Approximately 550 vessels were recovered by Julio César Tello and his team from the Paracas Necrópolis cemetery on the Paracas peninsula, Perú, between 1927 and 1930. Each vessel had been placed adjacent to 250 of the 429 funerary bundles, generally to the north, either alone or in a group of two or three, sometimes wrapped in a cloth. Based on comparisons with ceramics from the valleys of Chincha, Pisco, Ica and Nazca, these vessels have been attributed, without differentiating them, to the Topará (Jahuay and Chongos), late Paracas (Ocucaje 10) and initial Nasca (Nasca 1) ceramic traditions. However, this ceramic assemblage is largely undocumented and has not previously been studied, in its entirety or in part, using systematic methods that include information on the archaeological context, the analytic process and a technological and morphological classification. This essay presents initial results of this type of study, offering a unique opportunity to determine the role of ceramic receptacles in the funerary rites and social relationships among Paracas, Nasca y Topará populations between 200 BCE and 200 CE, based on determining ceramic production processes, sources and exchange networks.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa surreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPParacasNecrópolis de Wari KayanAnálisis de cerámicaAlfaresArqueología mortuoriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerariosCeramics from Necrópolis, Paracas Peninsula (South Coast, Perú): essay of analysis of their production, distribution and deposit in funeral contextinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173647oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736472024-06-05 15:17:20.501http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Ceramics from Necrópolis, Paracas Peninsula (South Coast, Perú): essay of analysis of their production, distribution and deposit in funeral context
title Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
spellingShingle Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
Tinteroff, Vanessa
Paracas
Necrópolis de Wari Kayan
Análisis de cerámica
Alfares
Arqueología mortuoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
title_full Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
title_fullStr Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
title_full_unstemmed Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
title_sort Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios
author Tinteroff, Vanessa
author_facet Tinteroff, Vanessa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tinteroff, Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paracas
Necrópolis de Wari Kayan
Análisis de cerámica
Alfares
Arqueología mortuoria
topic Paracas
Necrópolis de Wari Kayan
Análisis de cerámica
Alfares
Arqueología mortuoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Alrededor de 550 vasijas fueron exhumadas por Julio César Tello y su equipo del cementerio de Necrópolis, península de Paracas, Perú, entre 1927 y 1930. Habían sido depositadas al lado, generalmente norte, de 250 de los 429 fardos funerarios, solas o en conjunto de dos o tres, a veces envueltas en un tejido. Por comparaciones con materiales cerámicos procedentes de los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, esas vasijas fueron atribuidas en el pasado, y de manera indiferenciada, a las tradiciones alfareras Topará (Jahuay y Chongos), Paracas Tardío (Ocucaje 10) y Nasca Inicial (Nasca 1). Sin embargo, esa colección de cerámica es ampliamente desconocida y nunca fue estudiada en su totalidad, o parcialmente, según una metodología adecuada que integre su contexto arqueológico, su análisis y su clasificación tecnológicamorfológica. Tal estudio, del cual se propone en este ensayo los primeros resultados, ofrece una oportunidad única de determinar el rol de los recipientes de cerámica en los rituales funerarios y las relaciones existentes entre las poblaciones Paracas, Nasca y Topará entre 200 a.C. y 200 d.C., a partir de la determinación de las producciones alfareras, de su procedencia y de sus redes de difusión.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21510/21137
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21510/21137
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639511020732416
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).