Plan estratégico del sistema universitario posgrado público
Descripción del Articulo
        El Sistema Universitario Postgrado Público (SUPP) es importante para el desarrollo del Estado, fomenta el mayor acceso de la población a la educación de calidad, genera conocimiento a través de la investigación e impulsa el desarrollo socio económico. La educación, salud y seguridad son las tres fun...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164951 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14216 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación superior--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04  | 
| Sumario: | El Sistema Universitario Postgrado Público (SUPP) es importante para el desarrollo del Estado, fomenta el mayor acceso de la población a la educación de calidad, genera conocimiento a través de la investigación e impulsa el desarrollo socio económico. La educación, salud y seguridad son las tres funciones principales del Estado, en este sentido, el SUPP se califica como deficiente y es uno de los factores críticos que limita el desarrollo de la competitividad en el Perú. El presente planeamiento estratégico tiene como objetivo convertir al SUPP en uno de los dos mejores sistemas educativos a nivel sudamericano al año 2029 y será reconocido por brindar herramientas de gestión de calidad orientadas a mejorar el desempeño, la competitividad y el desarrollo sostenible fomentando investigación, producción de conocimiento y bienestar social. Para lograr su objetivo, el SUPP tendrá un importante reto para mejorar de manera sostenible la calidad educativa a niveles internacionales, incrementando y fomentando la investigación y desarrollo en distintas áreas de interés socio económico y científico. Para concretar dicho crecimiento deberá enfocarse en fortalecer tres puntos clave que son importantes para asegurar una adecuada transferencia y creación de conocimiento, que son la calidad de docentes, infraestructura adecuada y el enfoque en investigación. Todo ello soportado en una adecuada asignación y control financiero y en el desarrollo de un cluster que potencie todo el sistema educativo nacional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).