Planeamiento estratégico del sistema universitario de posgrado privado
Descripción del Articulo
El Sistema Universitario de Posgrado Privado no tiene un buen posicionamiento en américa latina debido a problemas estructurales que está en proceso de resolver. En el presente Planeamiento Estratégico se plantea como visión que para el 2025 logre posicionarse entre los cinco primeros puestos de la...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación superior--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Sistema Universitario de Posgrado Privado no tiene un buen posicionamiento en américa latina debido a problemas estructurales que está en proceso de resolver. En el presente Planeamiento Estratégico se plantea como visión que para el 2025 logre posicionarse entre los cinco primeros puestos de la región latinoamericana, siendo reconocido por la disponibilidad de docentes de alto nivel académico, la eficacia en la gestión y administración del sistema, con profesionales comprometidos en la investigación, capaces de contribuir en los diferentes sectores productivos de nuestro país. Para alcanzar la visión se formuló seis objetivos de largo plazo, relacionados con la inserción de los alumnos de posgrado en los diferentes sectores productivos de nuestro país, incrementar el aporte de publicaciones científicas con estándares internacionales, incrementar las acreditaciones de las carreras profesionales universitarias y elevar el grado académico de los docentes. Se formularon 14 estrategias de las cuales se retuvieron ocho, quedando seis estrategias de contingencia. Como resultado de las matrices se muestra el lento crecimiento con poca capacidad competitiva, por lo que requiere reducir la masificación de los servicios, para concentrarse en aquellos programas que tengas mejores condiciones de calidad, avanzar mediante estrategias intensivas, y aliarse con quienes comparte intereses comunes. Asimismo se definieron 18 objetivos a corto plazo para poder lograr los objetivos a largo plazo, y se asignaron los recursos respectivos. Se diseñaron diez políticas, se elaboró el organigrama con integración de roles, y se describió la manera de gestionar el cambio para poder concretizar lo propuesto. En el Tablero de Control Balanceado se comparan los indicadores, unidades y periodos establecidos para cada uno de los Objetivos a Corto Plazo considerando cada una de las perspectivas. El Sistema Universitario de Posgrado Privado Peruano no ha desarrollado clústeres lo cual es importante conformar para favorecer su competitividad y posicionamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).