Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada

Descripción del Articulo

Aunque la denominada Teoría Fundamentada originalmente respondió a los problemas de la sociología estadounidense de los años sesenta, presentándose a sí misma como un método inductivo para la creación de teorías sociológicas a través de la comparación de casos (Glaser y Strauss, 1967), actualmente s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar-Villacorta, Diego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/91501
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19033/19247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría Fundamentada
Metodología
Investigación
Teorización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_a78498988cc53f5d365b3f2697892de5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/91501
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Paucar-Villacorta, Diego2017-09-25T21:38:46Z2017-09-25T21:38:46Z2016http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19033/19247Aunque la denominada Teoría Fundamentada originalmente respondió a los problemas de la sociología estadounidense de los años sesenta, presentándose a sí misma como un método inductivo para la creación de teorías sociológicas a través de la comparación de casos (Glaser y Strauss, 1967), actualmente se divide en varias "versiones" que son frutos de debates históricos. El objetivo de este ensayo es introducir el punto de vista "clásico" o "glaseriano" de Teoría Fundamentada, relativamente desconocido en nuestro contexto en contraste con el punto de vista "straussiano", especializado en la producción de descripciones basadas en información cualitativa. En contraste, la Teoría Fundamentada Clásica se presenta a sí misma como un proceso metódico y riguroso de conceptualización y construcción de hipótesis sobre el mundo psicosocial inspirado en el análisis factorial, en el más puro estilo de la primera versión del método (Glaser y Holton, 2004). Primero se resumen las divisiones que originaron esta perspectiva, luego se describen brevemente las características de la investigación con la Teoría Fundamentada Clásica, las conclusiones se acompañan de reflexiones en torno al método, y el ensayo finaliza con recomendaciones bibliográficas adicionales. Además, se utilizarán ejemplos extraídos de un proyecto de tesis en marcha sobre sociología de la religión. En adición, debido a lo corto del ensayo y al bajo número de publicaciones en español sobre el tema, el autor se declara dispuesto a establecer contacto directo con los lectores. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2220-4490info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0La Colmena; Núm. 9 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTeoría FundamentadaMetodologíaInvestigaciónTeorizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentadainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/91501oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/915012024-07-22 11:45:07.474http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
title Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
spellingShingle Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
Paucar-Villacorta, Diego
Teoría Fundamentada
Metodología
Investigación
Teorización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
title_full Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
title_fullStr Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
title_full_unstemmed Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
title_sort Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada
author Paucar-Villacorta, Diego
author_facet Paucar-Villacorta, Diego
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar-Villacorta, Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Teoría Fundamentada
Metodología
Investigación
Teorización
topic Teoría Fundamentada
Metodología
Investigación
Teorización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Aunque la denominada Teoría Fundamentada originalmente respondió a los problemas de la sociología estadounidense de los años sesenta, presentándose a sí misma como un método inductivo para la creación de teorías sociológicas a través de la comparación de casos (Glaser y Strauss, 1967), actualmente se divide en varias "versiones" que son frutos de debates históricos. El objetivo de este ensayo es introducir el punto de vista "clásico" o "glaseriano" de Teoría Fundamentada, relativamente desconocido en nuestro contexto en contraste con el punto de vista "straussiano", especializado en la producción de descripciones basadas en información cualitativa. En contraste, la Teoría Fundamentada Clásica se presenta a sí misma como un proceso metódico y riguroso de conceptualización y construcción de hipótesis sobre el mundo psicosocial inspirado en el análisis factorial, en el más puro estilo de la primera versión del método (Glaser y Holton, 2004). Primero se resumen las divisiones que originaron esta perspectiva, luego se describen brevemente las características de la investigación con la Teoría Fundamentada Clásica, las conclusiones se acompañan de reflexiones en torno al método, y el ensayo finaliza con recomendaciones bibliográficas adicionales. Además, se utilizarán ejemplos extraídos de un proyecto de tesis en marcha sobre sociología de la religión. En adición, debido a lo corto del ensayo y al bajo número de publicaciones en español sobre el tema, el autor se declara dispuesto a establecer contacto directo con los lectores. 
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:38:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:38:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19033/19247
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19033/19247
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2220-4490
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv La Colmena; Núm. 9 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639534234107904
score 13.921166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).