Implementación de un nuevo modelo de evaluación para el nombramiento docente que permita reducir la violencia a estudiantes de nivel secundaria en la UGEL N° 02
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática que viene ocurriendo en las diferentes Instituciones Educativas, respecto a la violencia que han ejercido y vienen ejerciendo los docentes del nivel secundario contra los estudiantes; cuya realidad va en aumento, la misma que es evidenc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175155 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia escolar--Perú Educación secundaria--Perú Educación y Estado--Perú Políticas públicas--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática que viene ocurriendo en las diferentes Instituciones Educativas, respecto a la violencia que han ejercido y vienen ejerciendo los docentes del nivel secundario contra los estudiantes; cuya realidad va en aumento, la misma que es evidenciada a través de las plataformas del sector educación, como el Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe) y el Sistema de Monitoreo de Expedientes (SIMEX). Bajo ese contexto, existe la necesidad de realizar acciones que permitan cambiar dicha problemática, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo implementar una política preventiva que permita contar con docentes idóneos para la prestación del servicio educativo; y de este modo, no poner en riesgo la integridad de los estudiantes; por ello, nuestra propuesta de intervención busca mejorar el proceso de nombramiento en la Carrera Pública Magisterial, haciéndolo más exigente, contando con rigurosos filtros de selección, incorporando 3 nuevas etapas dentro del proceso de nombramiento en la Carrera Pública Magisterial, las cuales son: Etapa formativa, evaluación del polígrafo y evaluación psicológica; etapas que permiten identificar a tiempo aquellos docentes que no son aptos para brindar un servicio de educación en base a un enfoque de derechos. En ese sentido, debemos precisar que, esta intervención puede contar con el respaldo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, toda vez que es uno de los sectores que viene efectuando transferencias de recursos ordinarios a favor de diversos pliegos a nivel nacional y regional en marco del Plan de acción para prevenir la violencia contra las mujeres y protección y atención a las víctimas de violencia, por lo que la presente propuesta de acción preventiva nos permitirá detectar oportunamente aquellos docentes que no cuenten con las condiciones necesarias para el cargo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).