El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico aborda el tratamiento del agua como recurso natural y sus implicancias no solo desde la perspectiva legal, sino en cuanto al impacto respecto de su gestión, proponiendo que la misma sea resultado de la acción colaborativa de los actores sociales ubicados a lo largo de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requena Acevedo, Liliana Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hidrológicos--Perú
Agua--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_a4d31528625f1835521c07d249d4c96c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153601
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoRequena Acevedo, Liliana Marisol2018-03-28T00:19:26Z2018-03-28T00:19:26Z20172018http://hdl.handle.net/20.500.12404/11774El presente trabajo académico aborda el tratamiento del agua como recurso natural y sus implicancias no solo desde la perspectiva legal, sino en cuanto al impacto respecto de su gestión, proponiendo que la misma sea resultado de la acción colaborativa de los actores sociales ubicados a lo largo de una cuenca, actores entre los que se encuentra el Estado, al que corresponde entre otras funciones, generar espacios deliberativo participativos, en los cuales en base a la información y confianza se puedan establecer ‘reglas claras’ que permitan la eficiente gestión del recurso hídrico en cuanto a su provisión y calidad. Este tema resulta de especial interés, toda vez, que se parte de una perspectiva de análisis diferente, al considerar la gestión del recurso hídrico como un proceso humano, que involucra a la población, a las empresas, industrias y al Estado, desde una intervención que no se limitaría a generar e imponer un marco normativo, sino a brindar las condiciones para la participación conjunta de los usuarios con el propio Estado, que permita la institucionalización y reconocimiento de los marcos normativos y los acuerdos establecidos. Se concluye que la mejor estrategia para la gestión del agua se encontraría en la complementariedad de los actores sociales, de los roles que compete a cada uno de los usuarios, en función a la información privilegiada que cada uno de ellos detenta y en el establecimiento de ‘reglas claras’, sustentadas en base a esa información, que permita prever los escenarios y evitar la ‘aversión al riesgo’. En el Anexo del presente trabajo, es de especial atención a nivel de experiencia comparada el ‘Pago por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Chaina en Boyacá – Colombia’, experiencia que permite la comprensión del surgimiento de los mercados ambientales e incide en la importancia de la institucionalidad de los acuerdos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Recursos hidrológicos--PerúAgua--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores socialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derecho AdministrativoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho Administrativo40139896https://orcid.org/0000-0002-9706-4910421039https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/153601oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1536012024-07-08 10:07:32.023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
title El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
spellingShingle El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
Requena Acevedo, Liliana Marisol
Recursos hidrológicos--Perú
Agua--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
title_full El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
title_fullStr El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
title_full_unstemmed El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
title_sort El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales
author Requena Acevedo, Liliana Marisol
author_facet Requena Acevedo, Liliana Marisol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Requena Acevedo, Liliana Marisol
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Recursos hidrológicos--Perú
Agua--Legislación--Perú
topic Recursos hidrológicos--Perú
Agua--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo académico aborda el tratamiento del agua como recurso natural y sus implicancias no solo desde la perspectiva legal, sino en cuanto al impacto respecto de su gestión, proponiendo que la misma sea resultado de la acción colaborativa de los actores sociales ubicados a lo largo de una cuenca, actores entre los que se encuentra el Estado, al que corresponde entre otras funciones, generar espacios deliberativo participativos, en los cuales en base a la información y confianza se puedan establecer ‘reglas claras’ que permitan la eficiente gestión del recurso hídrico en cuanto a su provisión y calidad. Este tema resulta de especial interés, toda vez, que se parte de una perspectiva de análisis diferente, al considerar la gestión del recurso hídrico como un proceso humano, que involucra a la población, a las empresas, industrias y al Estado, desde una intervención que no se limitaría a generar e imponer un marco normativo, sino a brindar las condiciones para la participación conjunta de los usuarios con el propio Estado, que permita la institucionalización y reconocimiento de los marcos normativos y los acuerdos establecidos. Se concluye que la mejor estrategia para la gestión del agua se encontraría en la complementariedad de los actores sociales, de los roles que compete a cada uno de los usuarios, en función a la información privilegiada que cada uno de ellos detenta y en el establecimiento de ‘reglas claras’, sustentadas en base a esa información, que permita prever los escenarios y evitar la ‘aversión al riesgo’. En el Anexo del presente trabajo, es de especial atención a nivel de experiencia comparada el ‘Pago por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Chaina en Boyacá – Colombia’, experiencia que permite la comprensión del surgimiento de los mercados ambientales e incide en la importancia de la institucionalidad de los acuerdos.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-28T00:19:26Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-28T00:19:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11774
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11774
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638334188158976
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).