Modelo de gobernanza participativa para la gestión integrada del recurso hídrico, cuenca Chancay – Lambayeque
Descripción del Articulo
La gestión integrada del recurso hídrico – GIRH, se constituye en eje rector y fin supremo contemplada en la ley 29338, su implementación en la cuenca Chancay-Lambayeque desde el 2010 muestra limitaciones de soporte institucional, aplicación de las políticas y gobernanza del agua. El objetivo se ori...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47254 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47254 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos hidrológicos - Perú Recursos hidrológicos - Administración - Perú Recursos hidrológicos - Política gubernamental - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La gestión integrada del recurso hídrico – GIRH, se constituye en eje rector y fin supremo contemplada en la ley 29338, su implementación en la cuenca Chancay-Lambayeque desde el 2010 muestra limitaciones de soporte institucional, aplicación de las políticas y gobernanza del agua. El objetivo se orientó a contribuir con un modelo de gobernanza participativa, que al ser promovida por el consejo de recursos hídricos de cuenca permite resolver el problema. La investigación es aplicada – descriptiva - modalidad propositiva, en el diseño “ternaria” las teorías y datos están implicados en el modelo; se trabajó con las instituciones dedicadas a la gestión del uso múltiple del agua - cumplen la función principal de promocionar la GIRH y el equilibrio oferta – demanda; el instrumento cuestionario – encuesta consta de 112 ítems es confiable, con validez total de 0,91; se tomó los aportes del enfoque de sustentabilidad, los principios de políticas [Equity, ecological integrity y efficiency], Dublín y la teoría de sistemas; el “modelo gobernanza participativa” se diseñó con metodología del Balance Scorecard. Los resultados dan cuenta de una brecha de 60% pendiente para implementar la GIRH; 66,7% en gobernanza participativa, 65% políticas nacionales de agua en cuenca; 60% instrumentos y 20% prerrequisitos como soporte institucional aún pendiente la organización de la comunidad; las inversiones centradas en la gestión de la cantidad 40,3%, calidad 39,8% impiden promocionar la cultura del agua 0,7%, adaptación al cambio climático frente a eventos extremos 3,8%, gestión de la oportunidad 15,4%; la capacidad interna de las instituciones en la cuenca es negativa; la implementación de las estrategias nacionales 78% son debilidades y 22% fortalezas. La GIRH, es intrascendente por la verticalidad de la gestión, el modelo de gobernanza participativa se constituye en una alternativa viable para integrar actores sociales y económicos con participación social sostenida y justicia hídrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).