Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996
Descripción del Articulo
En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46777 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclos económicos--Perú--1950-1996 Crecimiento económico--Perú--1950-1996 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
id |
RPUC_a383619f790b56eab89c9a67140b4b8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46777 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Cycles and determinants of economic growth: Peru, 1950-1996. |
title |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
spellingShingle |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 Jiménez, Félix Ciclos económicos--Perú--1950-1996 Crecimiento económico--Perú--1950-1996 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
title_short |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
title_full |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
title_fullStr |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
title_full_unstemmed |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
title_sort |
Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996 |
author |
Jiménez, Félix |
author_facet |
Jiménez, Félix |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez, Félix |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ciclos económicos--Perú--1950-1996 Crecimiento económico--Perú--1950-1996 |
topic |
Ciclos económicos--Perú--1950-1996 Crecimiento económico--Perú--1950-1996 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
description |
En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrialización y a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta al proceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercado doméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos de demanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externos donde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como el aumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, el crecimiento sostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemas estructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia de este sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectores determinados por demanda, se construye una serie de producción no primaria, para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a prueba la importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendencia del producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, se estima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar la hipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del proceso sustitutivo. |
publishDate |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-17T16:11:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-17T16:11:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46777 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46777 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Documento de Trabajo;137 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/143608fb-e4fc-4280-a29a-e0a1d7bc63f8/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/80c61770-2930-4918-ac6b-704ab66c0386/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2cfe44da-e0e9-4725-9343-8a70a7145c92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7da3c7db1486877271de5b49cb56ba3e 83bbc5277f3cfe341dc6df019024103c ded7acaffe30de82c126c8985185eeb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638915744137216 |
spelling |
Jiménez, Félix2015-03-17T16:11:16Z2015-03-17T16:11:16Z1997http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46777En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrialización y a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta al proceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercado doméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos de demanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externos donde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como el aumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, el crecimiento sostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemas estructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia de este sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectores determinados por demanda, se construye una serie de producción no primaria, para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a prueba la importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendencia del producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, se estima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar la hipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del proceso sustitutivo.This essay is concerned with Peruvian economic growth and its cycles from 1950 to 1995, and the long stagnation that begins in 1975-1978. The corresponding analysis is based on the hypothesis that the Peruvian economic dynamics responds to the unbalanced character of industrialization and to the behavior of investment that was not affected by the import substitution process. With an investment vector that does not stimulate the domestic market, the growth and the cycles are determined by demand impulses that come from the public sector and/or from those external markets where domestic industrial production is competitive. Since the demand increases are correlated with a greater external deficit, the sustained growth, in the long term, is impossible unless the structural problems of the manufacturing sector are solved. Once the importance of this sector and its significant correlation with other demand determined activities are tested, the data of non-primary output is calculated in order to explain its long run behavior and to test, by co-integration method, the role of the state expenditures in the generation of its cycles and trend. Finally, by estimating the non-primary potential output, the hypothesis of the long run stagnation, associated to the exhaustion of import substitution process, is confirmed.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEDocumento de Trabajo;137info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Ciclos económicos--Perú--1950-1996Crecimiento económico--Perú--1950-1996http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Ciclos y determinantes del crecimiento económico : Perú 1950-1996Cycles and determinants of economic growth: Peru, 1950-1996.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPhttps://orcid.org/0000-0002-0585-238XORIGINALn_137.pdfn_137.pdfapplication/pdf303782https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/143608fb-e4fc-4280-a29a-e0a1d7bc63f8/download7da3c7db1486877271de5b49cb56ba3eMD51trueAnonymousREADTEXTn_137.pdf.txtn_137.pdf.txtExtracted texttext/plain99101https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/80c61770-2930-4918-ac6b-704ab66c0386/download83bbc5277f3cfe341dc6df019024103cMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_137.pdf.jpgn_137.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5915https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2cfe44da-e0e9-4725-9343-8a70a7145c92/downloadded7acaffe30de82c126c8985185eeb4MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/46777oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/467772024-10-05 12:44:12.713http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).