Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio

Descripción del Articulo

El presente capítulo reexamina la producción de cerámica y otras actividades, posiblemente especializadas, en Conchopata,un centro urbano recientemente excavado del Horizonte Medio en el valle de Ayacucho. Empleando la exhaustiva base de datos SIG recopilada por el Proyecto Arqueológico Conchopata e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tschauner, Hartmut, Isbell, William H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113432
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9167/pdf
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conchopata
Horizonte Medio
Producción Artesanal
Especialización Laboral
Urbanismo
Intercambio Interregional
Autocorrelación Espacial
Middle Horizon
Craft Production
Specialization
Urbanism
Interregional Exchange
Spatial Autocorrelation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente capítulo reexamina la producción de cerámica y otras actividades, posiblemente especializadas, en Conchopata,un centro urbano recientemente excavado del Horizonte Medio en el valle de Ayacucho. Empleando la exhaustiva base de datos SIG recopilada por el Proyecto Arqueológico Conchopata examinamos mapas normalizados de coropletas y coeficientes de autocorrelación espacial local para entender las distribuciones de cuatro categorías de implementos de producción alfarera—moldes cerámicos, alisadores, pulidores y raspadores— y las contrastamos con las de vestigios de talla lítica. Encontramos que las altas concentraciones de artefactos relacionados a manufactura cerámica y talla lítica coinciden en el espacio y también están correlacionadas con altas concentraciones de otros materiales, tales como restos botánicos y huesos de animales. Por lo tanto, las áreas del sitio con altas densidades de implementos alfareros probablemente no fueron talleres cerámicos sino concentraciones de basura con altas densidades de desechos de todo tipo. La descarga indiscriminada de desechos de diversas actividades productivas, incluyendo basura doméstica, indirectamente indica una conducta no especializada de eliminación de basura y por inferencia, de actividades de producción no especializadas. La cerámica elaborada, cuya distribución a través de gran parte de los Andes centrales constituye el rasgo definidor del Horizonte Medio, no parece haberse manufacturado dentro del tipo de contexto urbano visualizado por V. Gordon Childe, asociado con interdependencia socio económica de poblaciones económicamente especializadas y divididas en clases sociales. Es improbable que implique la propagación de este tipo de urbanismo durante el Horizonte Medio. Los estudiosos de este periodo deben explorar nuevos modelos alternativos andinos de la organización política, la producción artesanal y la interacción interregional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).