Relaciones interculturales en el norte del Perú: la sierra nor-central durante el Horizonte Medio
Descripción del Articulo
Esta contribución investiga el surgimiento y el carácter del Horizonte Medio en la sierra norte del Perú. Se enfoca en el departamento de Áncash, una región con un registro amplio para contextualizar la interacción durante dicho periodo. Mi discusión comienza detallando la secuencia y la variabilida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113635 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9163/pdf https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio Intercambio Costa-Sierra Emulación Interacción Interregional Trade Exchange Coast-Highland Emulation Interregional Interaction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Esta contribución investiga el surgimiento y el carácter del Horizonte Medio en la sierra norte del Perú. Se enfoca en el departamento de Áncash, una región con un registro amplio para contextualizar la interacción durante dicho periodo. Mi discusión comienza detallando la secuencia y la variabilidad de la interacción interregional en Áncash (500-1000 d.C.). Se describen los patrones generales con los datos disponibles —la arquitectura, los bienes de larga distancia y el estilo de cerámica— con el fin de identificar las dificultades actuales. Dos conceptos ayudan a contextualizar el dinamismo cultural del periodo: «bundling»(adquisición intencional y la agrupación de objetos de larga distancia) y «vector» (una predisposición cultural que facilita la interacción). Aunque existe evidencia de contacto wari antes de la expansión imperial, la interacción comercial aumentó dramáticamente durante el Horizonte Medio temprano; se centró en los patrones de «bundling» de adquisición. Estos fueron seguidos por nuevas orientaciones de intercambio y emulación estilística. Hay poca evidencia para indicar el control territorial, pero las estrategias wari destacaron las ricas áreas del oeste de Áncash, con menos presencia en el este. Economías rituales y prestigio parecen haber sido los factores más comunes para las interacciones locales con la cultura Wari. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).