Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari

Descripción del Articulo

Excavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencial-artesanal donde se produjo cerámica de elite y doméstica. Los trabajos en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cook, Anita G., Benco, Nancy L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113414
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2240/2172
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Producción Cerámica
Conchopata
Horizonte Medio
Estructuras Con Planta En "D"
Administración
Fiestas
Archaeology
Pottery Production
Middle Horizon
D-Shaped Structures
Administration
Feast
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Excavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencial-artesanal donde se produjo cerámica de elite y doméstica. Los trabajos en este sitio han sacado a luz cientos de herramientas relacionadas con la producción alfarera, incluyendo alisadores, moldes y azadas de andesita de uso múltiple, así como varias áreas de quema de cerámica en forma de pozo o en área abierta ubicadas directamente encima de los pisos y las "ofrendas" del Horizonte Medio.En este trabajo se analizan la distribución espacial y los contextos de las herramientas utilizadas en la producción alfarera, de las áreas de quema y de las «ofrendas» en espacios arquitectónicos, patios y estructuras en forma de "D". Se concluye que los alfareros de Conchopata vivieron y trabajaron en esta parte del asentamiento, que eran bastante especializados y que, probablemente, pertenecieron a familias que produjeron cerámica para el uso diario y ceremonial en talleres ubicados dentro de sus grandes viviendas o adyacentes a ellas. Esta forma de producción alfarera no comparte rasgos con los modelos tradicionales de organización de la producción, sino que parece reflejar un nuevo tipo de organización de producción andina en el corazón del imperio Huari.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).