Desarrollo de sistemas socio técnicos en el área de seguridad y salud ocupacional de una empresa de servicio.

Descripción del Articulo

Los sistemas socio técnicos buscan la optimización conjunta de los sistemas técnico y social y sus principios se encuentran difundidos entre las empresas como parte del paradigma actual de la organización del trabajo. En esta investigación se emplea un estudio de caso del área se seguridad y salud o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Valenzuela, Katy, González Alvarez, Miguel Domingo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188532
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas sociotécnicos
Área de seguridad
Área de salud ocupacional
Empresa de servicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Los sistemas socio técnicos buscan la optimización conjunta de los sistemas técnico y social y sus principios se encuentran difundidos entre las empresas como parte del paradigma actual de la organización del trabajo. En esta investigación se emplea un estudio de caso del área se seguridad y salud ocupacional de una empresa de servicios peruana con el objetivo de indagar sobre el nivel de aplicación del enfoque de sistemas socio técnicos. El resultado de la investigación indica que un sistema socio técnico tiene que ser parte de una gestión colectiva, que integre los aspectos sociales, ambientales, culturales y que brinde la oportunidad para cambios sociales deseados y no impuestos en el desarrollo de los servicios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).