Hacia la comprensión sistémica de la transformación de sistemas sociotécnicos, caso sector apícola colombiano

Descripción del Articulo

La industria apícola colombiana puede considerarse un sistema sociotécnico que contribuye a la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos. A este sistema están vinculados agentes heterogéneos, de los cuales los pequeños productores son los agentes principales. Las condiciones actuales de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robledo Velásquez, Jorge, Osorio Arenas, Luis Jaime, Villalba Morales, María Luisa, Ruíz Castañeda, Walter Lugo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200742
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación transformativa
Sistema sociotécnico
Transiciones sostenibles
Industria apícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La industria apícola colombiana puede considerarse un sistema sociotécnico que contribuye a la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos. A este sistema están vinculados agentes heterogéneos, de los cuales los pequeños productores son los agentes principales. Las condiciones actuales de la industria apícola en Colombia y las condiciones deseadas dan cuenta de la necesidad de realizar acciones transformativas en los diferentes elementos del sistema. Este proceso de cambio se caracteriza por una alta complejidad, dada la presencia de relaciones no lineales y reglas que se ejecutan en paralelo por un conjunto de agentes heterogéneos que interactúan contingentemente entre sí. Esto hace necesaria una agenda de innovación transformativa aplicada al sistema sociotécnico apícola y metodologías robustas que permitan estudiar la complejidad del sistema. El análisis de la literatura muestra que aún no existe una representación del proceso de transformación de un sistema sociotécnico de forma longitudinal que describa el desempeño y co-evolución de los diferentes agentes que lo conforman, en seguimiento de una agenda de innovación transformativa. Para hacer frente a este problema, se utiliza el marco conceptual, teórico y metodológico de la innovación transformativa y las transiciones sostenibles. Como resultado, se propone un modelo de agenda de innovación transformativa, cuya aplicación se ilustra en el caso de la industria apícola colombiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).