RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente

Descripción del Articulo

De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbaniz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Arroyo, Dalva Gabriela, Flores Romero, Fabiola Gisell, Avila Pérez, Gabriela Alejandra, Valenzuela Chirinos, Piero Joel, Oyola Valdez, Rodrigo Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183368
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación--Aspectos sociales
Reciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RPUC_9b90f3bbb08e590ce78b4f1cde47b27a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183368
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
title RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
spellingShingle RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
Tello Arroyo, Dalva Gabriela
Comunicación--Aspectos sociales
Reciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
title_full RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
title_fullStr RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
title_full_unstemmed RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
title_sort RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
author Tello Arroyo, Dalva Gabriela
author_facet Tello Arroyo, Dalva Gabriela
Flores Romero, Fabiola Gisell
Avila Pérez, Gabriela Alejandra
Valenzuela Chirinos, Piero Joel
Oyola Valdez, Rodrigo Carlos
author_role author
author2 Flores Romero, Fabiola Gisell
Avila Pérez, Gabriela Alejandra
Valenzuela Chirinos, Piero Joel
Oyola Valdez, Rodrigo Carlos
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavides Castro, Cecilia María Lourdes
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Arroyo, Dalva Gabriela
Flores Romero, Fabiola Gisell
Avila Pérez, Gabriela Alejandra
Valenzuela Chirinos, Piero Joel
Oyola Valdez, Rodrigo Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación--Aspectos sociales
Reciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)
topic Comunicación--Aspectos sociales
Reciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización San Antonio de Carapongo (APUSAC) quienes, a pesar de su cercanía con uno de los principales centros de acopio y recolección del distrito - Suka Ecological System - no está orientado hacia una cultura del reciclaje para promover una tercera vida de sus residuos sólidos aprovechables. Dentro de los objetivos de la investigación consideramos analizar las percepciones de las y los vecinos de APUSAC sobre la cultura de reciclaje, además del relacionamiento entre esta población objetivo y los actores que ejercen liderazgo sobre la segregación de residuos sólidos aprovechables. La hipótesis principal se basa en que las y los vecinos de APUSAC tienen una escasa cultura de reciclaje, ya que desconocen sobre ciertas prácticas como la segregación de residuos sólidos y el fin de vida útil de los mismos, y no se relacionan con actores que impulsen o lideren acciones sobre reciclaje en la zona. Por ello, el método de investigación aplicado es la etnografía, desde donde se plantea actividades que apuntan a 1) generar conocimiento en las y los vecinos sobre el proceso adecuado de segregación de residuos sólidos, su reciclabilidad y cadena de reciclaje, 2) Fomentar prácticas de reciclaje en las y los vecinos y 3) Las y los vecinos de APUSAC y Suka Ecological System crean un ecosistema basado en una cultura de reciclaje. Así, a través de la aplicación de algunas actividades piloto, se concluye que las y los vecinos de APUSAC, al obtener conocimientos sobre una correcta separación de residuos sólidos aprovechables, relacionarse con diversos actores de la cadena de reciclaje en su entorno, y obtener incentivos que motiven su participación, logren realizar prácticas en miras al desarrollo de una cultura de reciclaje en su comunidad.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-24T20:06:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-24T20:06:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21359
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21359
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639571866451968
spelling Benavides Castro, Cecilia María LourdesTello Arroyo, Dalva GabrielaFlores Romero, Fabiola GisellAvila Pérez, Gabriela AlejandraValenzuela Chirinos, Piero JoelOyola Valdez, Rodrigo Carlos2022-01-24T20:06:39Z2022-01-24T20:06:39Z20212022-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/21359De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización San Antonio de Carapongo (APUSAC) quienes, a pesar de su cercanía con uno de los principales centros de acopio y recolección del distrito - Suka Ecological System - no está orientado hacia una cultura del reciclaje para promover una tercera vida de sus residuos sólidos aprovechables. Dentro de los objetivos de la investigación consideramos analizar las percepciones de las y los vecinos de APUSAC sobre la cultura de reciclaje, además del relacionamiento entre esta población objetivo y los actores que ejercen liderazgo sobre la segregación de residuos sólidos aprovechables. La hipótesis principal se basa en que las y los vecinos de APUSAC tienen una escasa cultura de reciclaje, ya que desconocen sobre ciertas prácticas como la segregación de residuos sólidos y el fin de vida útil de los mismos, y no se relacionan con actores que impulsen o lideren acciones sobre reciclaje en la zona. Por ello, el método de investigación aplicado es la etnografía, desde donde se plantea actividades que apuntan a 1) generar conocimiento en las y los vecinos sobre el proceso adecuado de segregación de residuos sólidos, su reciclabilidad y cadena de reciclaje, 2) Fomentar prácticas de reciclaje en las y los vecinos y 3) Las y los vecinos de APUSAC y Suka Ecological System crean un ecosistema basado en una cultura de reciclaje. Así, a través de la aplicación de algunas actividades piloto, se concluye que las y los vecinos de APUSAC, al obtener conocimientos sobre una correcta separación de residuos sólidos aprovechables, relacionarse con diversos actores de la cadena de reciclaje en su entorno, y obtener incentivos que motiven su participación, logren realizar prácticas en miras al desarrollo de una cultura de reciclaje en su comunidad.According to INEI's 2014 Yearbook of Environmental Statistics, Lurigancho-Chosica, Lima province, is the district with the highest increase in per capita solid waste generation. In this district where the Association of Owners and Residents of the San Antonio de Carapongo Urbanization (APUSAC) was identified, despite its proximity to one of the main collection centers in the district - Suka Ecological System - its actions are not oriented towards a recycling culture to promote a third life for its usable solid waste. Within the objectives of the research, we consider analyzing, in the first place, the perceptions of APUSAC's neighbors about the recycling culture, as well as the relationship between this target population and the actors that exercise leadership over the segregation of usable solid waste. The main hypothesis is based on the fact that the neighbors of APUSAC have a scarce recycling culture, since they do not know about certain practices such as the segregation of solid waste and the end of its u seful life, and they do not relate with actors that promote or lead actions on recycling in the area. Therefore, the research method applied is ethnography, from which activities are proposed that aim to 1) generate knowledge in the neighbors about the proper process of segregation of solid waste, its recyclability and recycling chain, 2) encourage recycling practices in the neighbors and 3) the neighbors of APUSAC and Suka Ecological System create an ecosystem based on a culture of recycling. Thus, through the application of a pilot project with some activities, it is concluded that the APUSAC neighbors, by obtaining knowledge about the correct separation of usable solid waste, interacting with various actors in the recycling chain in their environment, and obtaining incentives that motivate their participation, can carry out practices aimed at the development of a recycling culture in their community.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Comunicación--Aspectos socialesReciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambienteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el DesarrolloBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónCiencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo44251992https://orcid.org/0000-0003-2687-50197090164272031597703846277398392075567849322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183368oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1833682024-06-10 11:13:08.168http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).