RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente
Descripción del Articulo
De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbaniz...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21359 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21359 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación--Aspectos sociales Reciclaje (Residuos, etc.)--Perú--Lurigancho-Chosica (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización San Antonio de Carapongo (APUSAC) quienes, a pesar de su cercanía con uno de los principales centros de acopio y recolección del distrito - Suka Ecological System - no está orientado hacia una cultura del reciclaje para promover una tercera vida de sus residuos sólidos aprovechables. Dentro de los objetivos de la investigación consideramos analizar las percepciones de las y los vecinos de APUSAC sobre la cultura de reciclaje, además del relacionamiento entre esta población objetivo y los actores que ejercen liderazgo sobre la segregación de residuos sólidos aprovechables. La hipótesis principal se basa en que las y los vecinos de APUSAC tienen una escasa cultura de reciclaje, ya que desconocen sobre ciertas prácticas como la segregación de residuos sólidos y el fin de vida útil de los mismos, y no se relacionan con actores que impulsen o lideren acciones sobre reciclaje en la zona. Por ello, el método de investigación aplicado es la etnografía, desde donde se plantea actividades que apuntan a 1) generar conocimiento en las y los vecinos sobre el proceso adecuado de segregación de residuos sólidos, su reciclabilidad y cadena de reciclaje, 2) Fomentar prácticas de reciclaje en las y los vecinos y 3) Las y los vecinos de APUSAC y Suka Ecological System crean un ecosistema basado en una cultura de reciclaje. Así, a través de la aplicación de algunas actividades piloto, se concluye que las y los vecinos de APUSAC, al obtener conocimientos sobre una correcta separación de residuos sólidos aprovechables, relacionarse con diversos actores de la cadena de reciclaje en su entorno, y obtener incentivos que motiven su participación, logren realizar prácticas en miras al desarrollo de una cultura de reciclaje en su comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).