Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminismo--América Latina--Estudio de casos
Movimientos sociales--América Latina--Estudio de casos
Feminismo--América Latina--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_98d45bd55e7d8ebe60dff6f6b07e9ffd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168935
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
title Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
spellingShingle Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia
Feminismo--América Latina--Estudio de casos
Movimientos sociales--América Latina--Estudio de casos
Feminismo--América Latina--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
title_full Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
title_fullStr Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
title_full_unstemmed Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
title_sort Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos
author Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia
author_facet Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Henríquez Ayín, Narda Zoila
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Feminismo--América Latina--Estudio de casos
Movimientos sociales--América Latina--Estudio de casos
Feminismo--América Latina--Historia
topic Feminismo--América Latina--Estudio de casos
Movimientos sociales--América Latina--Estudio de casos
Feminismo--América Latina--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos. Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador. Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales, que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial. Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que, si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad civil en general. Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como movimiento de transformación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-11-26T21:27:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-26T21:27:13Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-11-26T21:27:13Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15406
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15406
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638929422811136
spelling Henríquez Ayín, Narda ZoilaVargas Valente, Maria Yolanda Virginia2019-11-26T21:27:13Z2019-11-26T21:27:13Z2019-11-26T21:27:13Z2019-012019-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/15406Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos. Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador. Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales, que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial. Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que, si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad civil en general. Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como movimiento de transformación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Feminismo--América Latina--Estudio de casosMovimientos sociales--América Latina--Estudio de casosFeminismo--América Latina--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en SociologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoSociología314567https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/168935oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1689352024-06-10 10:54:49.949http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).