Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)

Descripción del Articulo

El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo, la asistencia de mujeres al for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasapera Tupiño, Eva Nohelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174662
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de transporte--Bicicletas--América Latina
Feminismo--América Latina
Género--América Latina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo, la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019, debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018) y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).