Diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica
Descripción del Articulo
Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a tiempo completo y a tiempo...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165968 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/10042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación pública--Perú Educación superior--Perú Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a tiempo completo y a tiempo parcial, y con personal administrativo, que se complementa con personal que es contratado por servicios, para cubrir todos los cargos disponibles, cuyas tareas no están directamente relacionadas con los procesos productivos. Se trata de una institución dedicada a brindar servicios educativos, por lo que el insumo de entrada son las personas, tanto estudiantes como docentes; mientras que el producto final son los egresados, ya sean de pre o de posgrado. El análisis realizado indica falta de engranaje entre los procesos y el diseño de los puestos de trabajo, así como la ausencia del diseño de los servicios que se brindan, al no involucrar a los consumidores que sería la comunidad empresarial y de organismos públicos que hacen vida en la región Huancavelica. Es por ello que se requiere iniciar la implementación de un conjunto de mejoras que se han detallado en este documento, con un costo total de S/ 11’190,900. Esto incluye, entre otras cosas, la adquisición de un sistema de costeo basado en actividades y el desarrollo de sistemas para el manejo de información y la integración de las distintas áreas, así como la compra de equipo de cómputo, para que todo el personal tenga acceso a las herramientas tecnológicas, con eficiencia. También se ha propuesto la creación de una incubadora para fomentar la innovación y el desarrollo empresarial, cumpliendo con la función que tiene la universidad de promover la investigación y la generación de conocimientos. Además de gran cantidad de beneficios sociales, las mejoras propuestas redundarán en un beneficio económico de S/ 14’891,614. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).