La geografía de la percepción: una metodología de la proximidad para la sostenibilidad

Descripción del Articulo

Este artículo propone, a veinte años de Brundtland, una relectura del desarrollo sostenible a la luz de la evaluación ecosistémica del milenio, y en torno al desarrollo humano. Plantea la fragilidad de un desarrollo fracturado entre sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y equidad social; y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernex, Nicole
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179776
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Sostenibilidad
Servicios Ecosistémicos
Necesidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Este artículo propone, a veinte años de Brundtland, una relectura del desarrollo sostenible a la luz de la evaluación ecosistémica del milenio, y en torno al desarrollo humano. Plantea la fragilidad de un desarrollo fracturado entre sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y equidad social; y la urgencia de partir de las necesidades de las personas, sus pobrezas de accesibilidad y potencialidad, los servicios que reciben de los ecosistemas para su bienestar, la consecuente eficiencia económica y equidad social. Asimismo, desde la geografía de la percepción y la geografía del comportamiento y numerosas experiencias realizadas en distintos lugares del país, plantea una metodología que facilita la valoraciónpersonal, así como la de la comunidad y del entorno, desde una dimensión retrospectiva y un diagnóstico participativo de la realidad para asegurar una verdadera sostenibilidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).