Ideologías lingüísticas y espacios virtuales de afinidad: la corrección ortográfica como herramienta de construcción identitaria en dos grupos de Facebook

Descripción del Articulo

En este trabajo se revisa la manera en la que se configuran algunos espacios virtuales de afinidad en los que se busca difundir el uso ‘correcto’ del lenguaje escrito. Mediante el establecimiento de ideologías lingüísticas que relacionan a la ortografía correcta con un estatus social superior, se pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ingunza, Adriano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182167
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio de afinidad
Racialización
Ortografía
Ideologías lingüísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En este trabajo se revisa la manera en la que se configuran algunos espacios virtuales de afinidad en los que se busca difundir el uso ‘correcto’ del lenguaje escrito. Mediante el establecimiento de ideologías lingüísticas que relacionan a la ortografía correcta con un estatus social superior, se presenta la estructura interna y externa de los espacios de afinidad compuestos por dos grupos identitarios sólidamente definidos a partir de diversos procesos de enregistramiento. Además, se explora la posibilidad de identificar un discurso racializado en torno a los sujetos que no presentan un uso correcto de las normas ortográficas. Este discurso cataloga a los usuarios que incurren en faltas ortográficas como ‘ignorantes’ y ‘tercos’.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).