“Saltando” brechas : un análisis de las trayectorias de vida y estrategias laborales de los jóvenes rurales del distrito de Umari

Descripción del Articulo

La pobreza en el Perú sigue siendo rural. Entre ellos los más afectados son los y las jóvenes rurales, quienes suelen poseer empleos informales y de baja remuneración. Asimismo, se observa una creciente heterogeneidad laboral juvenil y el abandono progresivo de la actividad agrícola, en un contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Salazar, Damaris Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juventud rural--Perú--Umari (Huánuco : Distrito)
Familias rurales--Perú--Umari (Huánuco : Distrito)
Juventud rural--Educación--Perú--Umari (Huánuco : Distrito)
Juventud rural--Empleo--Perú--Umari (Huánuco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La pobreza en el Perú sigue siendo rural. Entre ellos los más afectados son los y las jóvenes rurales, quienes suelen poseer empleos informales y de baja remuneración. Asimismo, se observa una creciente heterogeneidad laboral juvenil y el abandono progresivo de la actividad agrícola, en un contexto rural con vínculos urbano-rurales. A pesar de la relevancia social de este actor y el nuevo perfil laboral que experimenta, la investigación del empleo juvenil rural ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje secundario dentro de los estudios rurales y basados principalmente en información estadística. En ese sentido, esta investigación plantea analizar la influencia de las trayectorias de vida familiar y educativa en las estrategias laborales de los y las jóvenes rurales del distrito de Umari, Pachitea, Huánuco, en un contexto enmarcado por la coexistencia de la agricultura convencional y la agroecología. Teniendo en cuenta el fenómeno de abandono de la agricultura, se quiere saber si un modelo de agricultura agroecológico puede frenar este éxodo. La tesis propone un estudio de caso con enfoque mixto y énfasis en técnicas cualitativas, para analizar las trayectorias de vida. Además, para abordar la importancia de la variable territorial en la configuración de las trayectorias individuales, se emplea un enfoque de Desarrollo Rural Territorial (DRT) que permite examinar las dinámicas territoriales. Entre los resultados, se constata una alta heterogeneidad laboral asociada a su movilidad en el territorio. En base a este indicador, se elabora una tipología de seis tipos de estrategias laborales que constituye la base para la caracterización de las trayectorias de vida. Finalmente, a partir de su análisis, se formulan dos tipos de trayectorias familiares, educativas y laborales que comparten los y las jóvenes de Umari, marcadas por el género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).