La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova

Descripción del Articulo

Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Jacinto, Oscar Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113375
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19496/19606
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Interacciones Regionales
Regional Interaction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_71b20850c5cb7ab6421b8d75c933a851
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113375
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Llanos Jacinto, Oscar Daniel2018-04-10T16:23:37Z2018-04-10T16:23:37Z2017http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19496/19606https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.007Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, que incluyeron también especímenes nasca, se elaboró una hipótesis que suponía un origen nasca a partir de los paracas, expresado en el conocido axioma «transición paracas-nasca». Los trabajos realizados en Cerro Córdova y aquellos que desde 2009 se realizan en Ánimas Altas en el marco de las investigaciones de los autores son los primeros de carácter sistemático en el valle bajo de Ica. Los contextos arqueológicos recuperados no reflejan ese proceso de transición cultural, sino, más bien, un proceso de paralelismo cultural seguido de una dinámica de readaptación cultural. Desde esta perspectiva, los paracas del valle de Ica se adaptarían a los nuevos esquemas político-religiosos y hegemónicos que comenzaron a configurarse durante los inicios del Intermedio Temprano en la cuenca del río Grande de Nasca, y que caracterizaron a la entidad nasca.Except rare exceptions, the Paracas society of the Ica valley has been extensively studied from decontextualized materials, including pottery collected from clandestine tomb excavations in the Ocucaje basin. From the stylistic analysis of these pieces, which also included Nasca specimens, the hypothesis was elaborated that assumed the birth from the Paracas, expressed in the well-known axiom «transition paracas-nasca». The works carried out in Cerro Córdova and those that since 2009 are carried out in Ánimas Altas, within the framework of the investigations of the authors, are the first of a systematic nature in the lower valley of Ica. Recovered archaeological contexts do not reflect this process of cultural transition, but rather a process of cultural parallelism, followed by cultural readaptation dynamics. From this perspective,the Paracas of the valley of Ica would adapt to the new political-religious and hegemonic schemes that began to be formed during the early Intermediate Period in the basin of the Rio Grande de Nasca, and that characterized the Nasca entity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 22 (2017): Interacciones Horizontales y Verticales en la Costa y Sierra Sur en Tiempos Prehispánicosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCerro CórdovaCerro Max UhleParacasNascaOcucajeInteracciones RegionalesCerro CórdovaCerro Max UhleParacasNascaOcucajeRegional Interactionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro CórdovaParacas Cultural Readaptation To The Nasca Entity: An Approach From The Settlement Of Cerro Cordovainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113375oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133752024-06-05 11:22:51.83http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Paracas Cultural Readaptation To The Nasca Entity: An Approach From The Settlement Of Cerro Cordova
title La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
spellingShingle La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
Llanos Jacinto, Oscar Daniel
Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Interacciones Regionales
Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Regional Interaction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
title_full La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
title_fullStr La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
title_full_unstemmed La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
title_sort La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
author Llanos Jacinto, Oscar Daniel
author_facet Llanos Jacinto, Oscar Daniel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llanos Jacinto, Oscar Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Interacciones Regionales
topic Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Interacciones Regionales
Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Regional Interaction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Cerro Córdova
Cerro Max Uhle
Paracas
Nasca
Ocucaje
Regional Interaction
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, que incluyeron también especímenes nasca, se elaboró una hipótesis que suponía un origen nasca a partir de los paracas, expresado en el conocido axioma «transición paracas-nasca». Los trabajos realizados en Cerro Córdova y aquellos que desde 2009 se realizan en Ánimas Altas en el marco de las investigaciones de los autores son los primeros de carácter sistemático en el valle bajo de Ica. Los contextos arqueológicos recuperados no reflejan ese proceso de transición cultural, sino, más bien, un proceso de paralelismo cultural seguido de una dinámica de readaptación cultural. Desde esta perspectiva, los paracas del valle de Ica se adaptarían a los nuevos esquemas político-religiosos y hegemónicos que comenzaron a configurarse durante los inicios del Intermedio Temprano en la cuenca del río Grande de Nasca, y que caracterizaron a la entidad nasca.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19496/19606
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19496/19606
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 22 (2017): Interacciones Horizontales y Verticales en la Costa y Sierra Sur en Tiempos Prehispánicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638894663565312
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).