La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
Descripción del Articulo
Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113375 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19496/19606 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerro Córdova Cerro Max Uhle Paracas Nasca Ocucaje Interacciones Regionales Regional Interaction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, que incluyeron también especímenes nasca, se elaboró una hipótesis que suponía un origen nasca a partir de los paracas, expresado en el conocido axioma «transición paracas-nasca». Los trabajos realizados en Cerro Córdova y aquellos que desde 2009 se realizan en Ánimas Altas en el marco de las investigaciones de los autores son los primeros de carácter sistemático en el valle bajo de Ica. Los contextos arqueológicos recuperados no reflejan ese proceso de transición cultural, sino, más bien, un proceso de paralelismo cultural seguido de una dinámica de readaptación cultural. Desde esta perspectiva, los paracas del valle de Ica se adaptarían a los nuevos esquemas político-religiosos y hegemónicos que comenzaron a configurarse durante los inicios del Intermedio Temprano en la cuenca del río Grande de Nasca, y que caracterizaron a la entidad nasca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).