Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025

Descripción del Articulo

El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú (IDSMHRP) es una herramienta de medición que permite evaluar la distribución de los recursos y oportunidades entre mujeres y hombres en las 26 regiones del país. Para su construcción, se han identificado cuatro dimensio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avolio Alecchi, Beatrice, Del Carpio Castro, Luis, Calsina Gutierrez, José
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/205029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14657/205029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad de género
Desarrollo social
Autonomía económica
Equidad de oportunidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id RPUC_714a4596bbc12dabb04ff5a17d98e345
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/205029
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.none.fl_str_mv Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
title Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
spellingShingle Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
Avolio Alecchi, Beatrice
Desigualdad de género
Desarrollo social
Autonomía económica
Equidad de oportunidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
title_full Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
title_fullStr Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
title_full_unstemmed Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
title_sort Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
author Avolio Alecchi, Beatrice
author_facet Avolio Alecchi, Beatrice
Del Carpio Castro, Luis
Calsina Gutierrez, José
author_role author
author2 Del Carpio Castro, Luis
Calsina Gutierrez, José
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice
Del Carpio Castro, Luis
Calsina Gutierrez, José
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad de género
Desarrollo social
Autonomía económica
Equidad de oportunidades
topic Desigualdad de género
Desarrollo social
Autonomía económica
Equidad de oportunidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú (IDSMHRP) es una herramienta de medición que permite evaluar la distribución de los recursos y oportunidades entre mujeres y hombres en las 26 regiones del país. Para su construcción, se han identificado cuatro dimensiones fundamentales: educación, salud, autonomía y oportunidades, cada una compuesta por tres componentes clave. En esta edición, se analizaron 33 indicadores tanto para el hombre como para la mujer, con el objetivo de proporcionar una visión integral de las brechas existentes y su evolución a lo largo del tiempo. Los resultados de la edición 2024 muestran que el desarrollo social de los hombres continúa siendo superior al de las mujeres en un 13%, evidenciando una persistente disparidad estructural. Aunque la brecha ha disminuido en comparación con años anteriores, esta reducción no responde a mejoras significativas en las condiciones de vida de las mujeres, sino a una caída generalizada en los puntajes. Esto subraya la necesidad de fortalecer políticas que promuevan la equidad, especialmente en las dimensiones donde la diferencia es más pronunciada. El análisis por regiones revela que las diferencias en desarrollo social se dan entre hombres y mujeres, pero también dentro de los mismos entornos geográficos. Lima Metropolitana se mantiene como la región con el mayor puntaje para las mujeres (49.1), mientras que Moquegua lidera en el caso de los hombres (58.2). Sin embargo, en varias regiones de la Sierra y la Selva, los puntajes siguen siendo preocupantemente bajos, lo que refleja rezagos estructurales en el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas. En términos de dimensiones, la brecha de desarrollo social a favor de los hombres se mantiene en tres de ellas. En educación, en solo tres regiones las mujeres superan a los hombres en aproximadamente 11%, mientras que en las otras 23 regiones los hombres tienen una ventaja promedio del 15%. En autonomía y oportunidades, la desigualdad es aún más marcada, con diferencias del 45% y 28% a favor de los hombres, respectivamente. Estos datos reflejan que, si bien las mujeres han logrado avances en el acceso a la educación y la salud, estos progresos no se traducen en mejoras en su autonomía económica ni en igualdad de oportunidades laborales. Un análisis más detallado de los componentes de cada dimensión permite observar que las mujeres presentan mejores indicadores en educación y salud, pero enfrentan dificultades en autonomía económica, toma de decisiones y acceso al empleo. La brecha en el empleo formal sigue siendo considerable, con altos niveles de informalidad y subempleo entre las mujeres. Además, la carga de trabajo no remunerado continúa siendo una barrera significativa para su desarrollo profesional y económico. El IDSMHRP 2024 busca visibilizar estas brechas con el fin de fomentar políticas públicas y estrategias que contribuyan a su reducción. La tendencia de los últimos años indica que, sin acciones concretas, la desigualdad persistirá en el tiempo. A pesar de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen que la brecha de género debe cerrarse antes del 2030, los resultados muestran que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una equidad real y efectiva en el desarrollo social de mujeres y hombres en el Perú.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-24T16:17:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9786125155054
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14657/205029
identifier_str_mv urn:isbn:9786125155054
url http://hdl.handle.net/20.500.14657/205029
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.publisher.none.fl_str_mv Centrum PUCP
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Centrum PUCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fcf04d35-fbe1-4934-8905-d15b9d1a22aa/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/776d17f3-9e41-4879-b44b-33c0be87fceb/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1213682-05e7-418e-bd58-d9c42a8329b8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4d5fc7c-f448-41fe-8159-3ff780345790/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/380eb711-7305-4760-a8d9-91fe45391d66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f820285599cfdddd36cab0f1052595b
77d7bd17e1eb3c441f44988155d921f0
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
74ce9195ab07c518daedbe2692676729
de1c6d89d452bf709367c92949a5fc4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1847053304663638016
spelling Avolio Alecchi, BeatriceDel Carpio Castro, LuisCalsina Gutierrez, José2025-10-24T16:17:21Z2025-02urn:isbn:9786125155054http://hdl.handle.net/20.500.14657/205029El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú (IDSMHRP) es una herramienta de medición que permite evaluar la distribución de los recursos y oportunidades entre mujeres y hombres en las 26 regiones del país. Para su construcción, se han identificado cuatro dimensiones fundamentales: educación, salud, autonomía y oportunidades, cada una compuesta por tres componentes clave. En esta edición, se analizaron 33 indicadores tanto para el hombre como para la mujer, con el objetivo de proporcionar una visión integral de las brechas existentes y su evolución a lo largo del tiempo. Los resultados de la edición 2024 muestran que el desarrollo social de los hombres continúa siendo superior al de las mujeres en un 13%, evidenciando una persistente disparidad estructural. Aunque la brecha ha disminuido en comparación con años anteriores, esta reducción no responde a mejoras significativas en las condiciones de vida de las mujeres, sino a una caída generalizada en los puntajes. Esto subraya la necesidad de fortalecer políticas que promuevan la equidad, especialmente en las dimensiones donde la diferencia es más pronunciada. El análisis por regiones revela que las diferencias en desarrollo social se dan entre hombres y mujeres, pero también dentro de los mismos entornos geográficos. Lima Metropolitana se mantiene como la región con el mayor puntaje para las mujeres (49.1), mientras que Moquegua lidera en el caso de los hombres (58.2). Sin embargo, en varias regiones de la Sierra y la Selva, los puntajes siguen siendo preocupantemente bajos, lo que refleja rezagos estructurales en el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas. En términos de dimensiones, la brecha de desarrollo social a favor de los hombres se mantiene en tres de ellas. En educación, en solo tres regiones las mujeres superan a los hombres en aproximadamente 11%, mientras que en las otras 23 regiones los hombres tienen una ventaja promedio del 15%. En autonomía y oportunidades, la desigualdad es aún más marcada, con diferencias del 45% y 28% a favor de los hombres, respectivamente. Estos datos reflejan que, si bien las mujeres han logrado avances en el acceso a la educación y la salud, estos progresos no se traducen en mejoras en su autonomía económica ni en igualdad de oportunidades laborales. Un análisis más detallado de los componentes de cada dimensión permite observar que las mujeres presentan mejores indicadores en educación y salud, pero enfrentan dificultades en autonomía económica, toma de decisiones y acceso al empleo. La brecha en el empleo formal sigue siendo considerable, con altos niveles de informalidad y subempleo entre las mujeres. Además, la carga de trabajo no remunerado continúa siendo una barrera significativa para su desarrollo profesional y económico. El IDSMHRP 2024 busca visibilizar estas brechas con el fin de fomentar políticas públicas y estrategias que contribuyan a su reducción. La tendencia de los últimos años indica que, sin acciones concretas, la desigualdad persistirá en el tiempo. A pesar de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen que la brecha de género debe cerrarse antes del 2030, los resultados muestran que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una equidad real y efectiva en el desarrollo social de mujeres y hombres en el Perú.spaCentrum PUCPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Desigualdad de géneroDesarrollo socialAutonomía económicaEquidad de oportunidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025info:eu-repo/semantics/bookreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8906https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fcf04d35-fbe1-4934-8905-d15b9d1a22aa/download8f820285599cfdddd36cab0f1052595bMD51falseAnonymousREADORIGINALÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdfÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdfTexto completoapplication/pdf228682620https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/776d17f3-9e41-4879-b44b-33c0be87fceb/download77d7bd17e1eb3c441f44988155d921f0MD52trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1213682-05e7-418e-bd58-d9c42a8329b8/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADTEXTÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdf.txtÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdf.txtExtracted texttext/plain93137https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4d5fc7c-f448-41fe-8159-3ff780345790/download74ce9195ab07c518daedbe2692676729MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdf.jpgÍndice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20709https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/380eb711-7305-4760-a8d9-91fe45391d66/downloadde1c6d89d452bf709367c92949a5fc4dMD55falseAnonymousREAD20.500.14657/205029oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2050292025-10-24T17:09:36.973677Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).