Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015

Descripción del Articulo

La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Arias, Karina Liliana, Zagal Heredia, María Clelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145417
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas--Estudio y enseñanza
Pensamiento critico
Responsabilidad social
Educación secundaria--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_6eccfc219a333489f0af7e0e935b2de6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145417
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
title Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
spellingShingle Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
Mendoza Arias, Karina Liliana
Finanzas--Estudio y enseñanza
Pensamiento critico
Responsabilidad social
Educación secundaria--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
title_full Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
title_fullStr Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
title_full_unstemmed Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
title_sort Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
author Mendoza Arias, Karina Liliana
author_facet Mendoza Arias, Karina Liliana
Zagal Heredia, María Clelia
author_role author
author2 Zagal Heredia, María Clelia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Arias, Karina Liliana
Zagal Heredia, María Clelia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Finanzas--Estudio y enseñanza
Pensamiento critico
Responsabilidad social
Educación secundaria--Perú--Lima
topic Finanzas--Estudio y enseñanza
Pensamiento critico
Responsabilidad social
Educación secundaria--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-03T21:11:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-03T21:11:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14127
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14127
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638986358390784
spelling Tovar Samanez, María TeresaMendoza Arias, Karina LilianaZagal Heredia, María Clelia2019-05-03T21:11:48Z2019-05-03T21:11:48Z20192019-05-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/14127La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país.Social and financial education aims to inspire children and adolescents to be socially and economically active citizens. This type of education had been originated in India, creating a balanced curriculum between social and economic issues which use a methodology focused on students. In Peru, this methodology has been applied since 2008, through program Emprendiendo executed by the NGO Visión Solidaria and financed by SURA Peru. This investigation sought to know the contribution of this methodology to the development of the autonomy and critical thinking of the students, through the study of programa Emprendiendo. Therefore, the general question that guides this investigation is: Which are the factors that would be contributing or limiting the development of critical thinking and autonomy in the students of the fifth year of high school of the three educational institutions located in the south side of Lima which are participating in programa Emprendiendo? And the following specific questions are: To what extent do Aflatoun Methodology used in program Emprendiendo contribute to the development of critical thinking and autonomy in the students of the three educational institutions located in the south side of Lima which are participating in the project? Which is the perception of the teachers of the three educational institutions situated in the south side of Lima about program Emprendiendo, the methodology and the factors that limit their participation? How does the monitoring implemented by program Emprendiendo contribute or limit the management of Aflatoun Methodology in the teachers of the three educational institutions? The method of research consisted in study specific situations of four schools, three of them were educational institutions that implemented program Emprendiendo; while the last educational institution was classified as “control school”, which means that this institution did not receive, develop or apply program Emprendiendo or any other social and financial education project. This classification was transcendental in order as it allowed a better identification of the differences between students and teachers who applied the methodology centered on the student and those who did not use it. Moreover, in the four educational institutions located in districts of the south of Lima (San Juan de Miraflores and Villa María del Triunfo) we obtained information from students, teachers and monitors. For this investigation was used a mixed-qualitative-quantitative methodology, through surveys, focus group, class observations and documentary review. The research process presented two important moments: In the first part of the research, the theoretical framework was developed and the methodology used in social and financial education was analyzed; and, in the second part, program Emprendiendo was presented for being used on cases of the three participating educational institutions which were oriented towards the management of autonomy and critical thinking in students. Finally, there are some conclusions and recommendations that can be useful for educational institutions, non-governmental organizations and governmental bodies in our country.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Finanzas--Estudio y enseñanzaPensamiento criticoResponsabilidad socialEducación secundaria--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria314377314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145417oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1454172024-06-10 10:11:06.078http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).