Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015

Descripción del Articulo

La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Arias, Karina Liliana, Zagal Heredia, María Clelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145417
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas--Estudio y enseñanza
Pensamiento critico
Responsabilidad social
Educación secundaria--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).