Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular

Descripción del Articulo

El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de competidores y la posibilidad del ingreso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fonzetti Huaman, Haramis Daniel, Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony, Medina Palomino, Ronald Yitzhak, Sobrevilla Arana, Beny Nancy, Felices Ochoa, Thania
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199993
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción sostenible
Industria de la construcción--Residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_6aba53cfd1d0e0b4b3071292b1d5e1be
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199993
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
title Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
spellingShingle Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
Fonzetti Huaman, Haramis Daniel
Construcción sostenible
Industria de la construcción--Residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
title_full Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
title_fullStr Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
title_full_unstemmed Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
title_sort Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular
author Fonzetti Huaman, Haramis Daniel
author_facet Fonzetti Huaman, Haramis Daniel
Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony
Medina Palomino, Ronald Yitzhak
Sobrevilla Arana, Beny Nancy
Felices Ochoa, Thania
author_role author
author2 Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony
Medina Palomino, Ronald Yitzhak
Sobrevilla Arana, Beny Nancy
Felices Ochoa, Thania
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Castro, Luis Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Fonzetti Huaman, Haramis Daniel
Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony
Medina Palomino, Ronald Yitzhak
Sobrevilla Arana, Beny Nancy
Felices Ochoa, Thania
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción sostenible
Industria de la construcción--Residuos
topic Construcción sostenible
Industria de la construcción--Residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de competidores y la posibilidad del ingreso de nuevos competidores en el mercado, se identifica una demanda insatisfecha de soluciones integrales y eficientes para la gestión de estos residuos. La propuesta de negocio se centra en integrar la valorización y manejo final de los excedentes sólidos de obra, ofreciendo a las empresas constructoras un canal abierto y gestionado, como parte del servicio, para valorizar y vender sus residuos, reduciendo así sus costos debido a la rentabilidad de estos. Además, se garantiza la disposición final adecuada de los residuos conforme a las normativas vigentes. El perfil del usuario objetivo se define como empresas inmobiliarias con al menos tres proyectos en paralelo y una inversión anual mínima de US$ 9 millones, comprometidas con prácticas responsables con el medio ambiente. El mapa de experiencia del usuario revela la precisión de opciones confiables y económicamente viables para el manejo de excedentes sólidos de obra, dado el panorama actual dominado por prácticas informales y costos elevados. En el presente trabajo, además de los indicadores financieros se analiza también la rentabilidad social del proyecto, proyectando un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 3,069,494 y destacando los beneficios económicos y sociales. El plan de implementación involucra a los cinco miembros fundadores y se centra en la capacitación del personal, coaliciones estratégicas y expansión gradual. Por conclusión, el modelo de negocio propuesto constituye una solución factible, deseable y viable para abordar los desafíos en el manejo de excedentes sólidos en obra del sector de la construcción en Perú, destacando su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aporte a las metas específicas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-04T21:12:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-04T21:12:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27988
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27988
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638695985676288
spelling Del Carpio Castro, Luis AlfonsoFonzetti Huaman, Haramis DanielUlloa Jaillita, Rodolfo AnthonyMedina Palomino, Ronald YitzhakSobrevilla Arana, Beny NancyFelices Ochoa, Thania2024-06-04T21:12:51Z2024-06-04T21:12:51Z20242024-06-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/27988El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de competidores y la posibilidad del ingreso de nuevos competidores en el mercado, se identifica una demanda insatisfecha de soluciones integrales y eficientes para la gestión de estos residuos. La propuesta de negocio se centra en integrar la valorización y manejo final de los excedentes sólidos de obra, ofreciendo a las empresas constructoras un canal abierto y gestionado, como parte del servicio, para valorizar y vender sus residuos, reduciendo así sus costos debido a la rentabilidad de estos. Además, se garantiza la disposición final adecuada de los residuos conforme a las normativas vigentes. El perfil del usuario objetivo se define como empresas inmobiliarias con al menos tres proyectos en paralelo y una inversión anual mínima de US$ 9 millones, comprometidas con prácticas responsables con el medio ambiente. El mapa de experiencia del usuario revela la precisión de opciones confiables y económicamente viables para el manejo de excedentes sólidos de obra, dado el panorama actual dominado por prácticas informales y costos elevados. En el presente trabajo, además de los indicadores financieros se analiza también la rentabilidad social del proyecto, proyectando un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 3,069,494 y destacando los beneficios económicos y sociales. El plan de implementación involucra a los cinco miembros fundadores y se centra en la capacitación del personal, coaliciones estratégicas y expansión gradual. Por conclusión, el modelo de negocio propuesto constituye una solución factible, deseable y viable para abordar los desafíos en el manejo de excedentes sólidos en obra del sector de la construcción en Perú, destacando su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aporte a las metas específicas.The construction market in Peru demonstrates sustained growth, with particularly promising opportunities in the real estate segment. However, solid waste management poses a significant challenge. Despite existing competitors and the potential entry of new players into the market, there is an identified unmet demand for comprehensive and efficient waste management solutions. The business proposal focuses on integrating the valorization and final disposal of construction solid waste, offering construction companies an open and managed channel, as part of the service, to valorize and sell their waste, thereby reducing costs due to the profitability of these materials. Additionally, it ensures proper final disposal of waste in accordance with current regulations. The target user profile is defined as real estate companies with at least three projects in parallel and a minimum annual investment of US$ 9 million, committed to environmentally responsible practices. The user experience map reveals the urgent need for reliable and economically viable options for the administration of construction solid excess, given the current landscape dominated by informal practices and high costs. In addition to financial indicators, this work also analyzes the social profitability of the project, projecting a positive Social Net Present Value (SNPV) and highlighting the economic and social benefits. The implementation plan involves the five founding members and focuses on staff training, strategic alliances, and gradual expansion. In conclusion, the proposed business model constitutes a feasible, desirable, and viable solution to address the challenges in the administration of construction solid excess in the construction sector in Peru, highlighting its alignment with the Sustainable Development Goals (SDGs) and its contribution to specific targets.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcción sostenibleIndustria de la construcción--Residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07535773https://orcid.org/0000-0001-9084-11937737782271206298700000687266127273976154413307Kuschel, KatherinaMarquina Feldman, Percy SamoelDel Carpio Castro, Luis Alfonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199993oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1999932024-07-08 08:58:18.266http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).