Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción Circular

Descripción del Articulo

El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de competidores y la posibilidad del ingreso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fonzetti Huaman, Haramis Daniel, Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony, Medina Palomino, Ronald Yitzhak, Sobrevilla Arana, Beny Nancy, Felices Ochoa, Thania
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27988
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción sostenible
Industria de la construcción--Residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de competidores y la posibilidad del ingreso de nuevos competidores en el mercado, se identifica una demanda insatisfecha de soluciones integrales y eficientes para la gestión de estos residuos. La propuesta de negocio se centra en integrar la valorización y manejo final de los excedentes sólidos de obra, ofreciendo a las empresas constructoras un canal abierto y gestionado, como parte del servicio, para valorizar y vender sus residuos, reduciendo así sus costos debido a la rentabilidad de estos. Además, se garantiza la disposición final adecuada de los residuos conforme a las normativas vigentes. El perfil del usuario objetivo se define como empresas inmobiliarias con al menos tres proyectos en paralelo y una inversión anual mínima de US$ 9 millones, comprometidas con prácticas responsables con el medio ambiente. El mapa de experiencia del usuario revela la precisión de opciones confiables y económicamente viables para el manejo de excedentes sólidos de obra, dado el panorama actual dominado por prácticas informales y costos elevados. En el presente trabajo, además de los indicadores financieros se analiza también la rentabilidad social del proyecto, proyectando un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 3,069,494 y destacando los beneficios económicos y sociales. El plan de implementación involucra a los cinco miembros fundadores y se centra en la capacitación del personal, coaliciones estratégicas y expansión gradual. Por conclusión, el modelo de negocio propuesto constituye una solución factible, deseable y viable para abordar los desafíos en el manejo de excedentes sólidos en obra del sector de la construcción en Perú, destacando su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aporte a las metas específicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).