El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)

Descripción del Articulo

El Plan[o] Topográfico es un producto cartográfico único que articula, al menos, dos proyectos distintos: el plano de cañerías de agua potable y el nomenclátor de calles. No hay evidencia de otro plano semejante para Lima. En primer lugar, el proyecto del «plano de las aguas» data de inicios del per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramón Joffré, Gabriel
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203533
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cartografía
Dibujo topográfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
id RPUC_6965c619c6bb3449143fc930005cdd7a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203533
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ramón Joffré, Gabriel2025-03-28T19:38:40Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14657/203533El Plan[o] Topográfico es un producto cartográfico único que articula, al menos, dos proyectos distintos: el plano de cañerías de agua potable y el nomenclátor de calles. No hay evidencia de otro plano semejante para Lima. En primer lugar, el proyecto del «plano de las aguas» data de inicios del periodo colonial y sistematizaba el saber de los fontaneros mayores y sus asistentes quienes conocían la ubicación de las cañerías. Así, por ejemplo, en 1757, mientras se instalaba la pila de la casa de la Moneda el virrey solicitó al cabildo un informe. En segundo lugar, el Plan[o] Topográfico refleja el intento de formalizar la nomenclatura de calles y la numeración residencial emprendida por los borbones. Para ello se comisionó al teniente de policía José María Egaña, quien coordinó la confección y colocación de azulejos con los nombres de las calles, el barrio y el cuartel. Egaña realizó su tarea entre abril y diciembre de 1786, y pocos meses después se había concluido el Plan[o] Topográfico pintado por José Ximénez «del comercio de esta ciudad»6. Como se indicaba entonces aludiendo al Plan[o] Topográfico: «se logra ver de un golpe el quartel distinguido con un particular color, el Barrio, la Calle, y la Cañería»7. Al extremo izquierdo hay una lista de barrios y calles. Al derecho hay una lista numerada de vecinos e instituciones con conexiones de agua potable. Al centro va la ciudad con las conexiones hidráulicas siguiendo la numeración del extremo derecho. El Plan[o] Topográfico tenía más de dos varas de alto por tres de largo, con un marco dorado y varillas de hierro doradas para las cortinas de protección8. Por décadas ocupó la sala capitular del cabildo donde era usado para discutir la política urbana. Era un plano actualizable que se iba modificando cuando algún vecino accedía a una nueva conexión. Servía para coordinar el sistema hidráulico: los números consignados al extremo izquierdo eran utilizados en los documentos sobre cañerías. Asimismo, tenía valor legal. En 1862 se hizo una copia que sirvió de guía para la reforma del sistema hidráulico limeño.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialServicio Nacional del Patimonio Cultural. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Biblioteca Nacional de ChilePEurn:isbn:9786123179878info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cartografía histórica del Perú : desde 1529 hasta el siglo XXIreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCartografíaDibujo topográficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)info:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALCartografía histórica del Perú 203-208.pdfTexto completoapplication/pdf1952807https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/69a6ee91-ad04-4f86-b6cc-05f91e80770c/download6941a4c9f70144a6bc3c1287a0a7fcedMD52trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTCartografía histórica del Perú 203-208.pdf.txtCartografía histórica del Perú 203-208.pdf.txtExtracted texttext/plain18288https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/55f0d8b1-9096-4dda-a2c4-7b3a0a046dc9/download4547b9142dba761dd5c143ff5f2c3849MD53falseAnonymousREAD2027-12-31THUMBNAILCartografía histórica del Perú 203-208.pdf.jpgCartografía histórica del Perú 203-208.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg60033https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/288e267e-982c-4e21-a513-bb43d6af8310/downloadf7d21678ecf15bbbd22ec45586e2e9c2MD54falseAnonymousREAD2027-12-3120.500.14657/203533oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035332025-09-04T17:08:39.605534Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
title El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
spellingShingle El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
Ramón Joffré, Gabriel
Cartografía
Dibujo topográfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
title_short El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
title_full El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
title_fullStr El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
title_full_unstemmed El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
title_sort El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
author Ramón Joffré, Gabriel
author_facet Ramón Joffré, Gabriel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramón Joffré, Gabriel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cartografía
Dibujo topográfico
topic Cartografía
Dibujo topográfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
description El Plan[o] Topográfico es un producto cartográfico único que articula, al menos, dos proyectos distintos: el plano de cañerías de agua potable y el nomenclátor de calles. No hay evidencia de otro plano semejante para Lima. En primer lugar, el proyecto del «plano de las aguas» data de inicios del periodo colonial y sistematizaba el saber de los fontaneros mayores y sus asistentes quienes conocían la ubicación de las cañerías. Así, por ejemplo, en 1757, mientras se instalaba la pila de la casa de la Moneda el virrey solicitó al cabildo un informe. En segundo lugar, el Plan[o] Topográfico refleja el intento de formalizar la nomenclatura de calles y la numeración residencial emprendida por los borbones. Para ello se comisionó al teniente de policía José María Egaña, quien coordinó la confección y colocación de azulejos con los nombres de las calles, el barrio y el cuartel. Egaña realizó su tarea entre abril y diciembre de 1786, y pocos meses después se había concluido el Plan[o] Topográfico pintado por José Ximénez «del comercio de esta ciudad»6. Como se indicaba entonces aludiendo al Plan[o] Topográfico: «se logra ver de un golpe el quartel distinguido con un particular color, el Barrio, la Calle, y la Cañería»7. Al extremo izquierdo hay una lista de barrios y calles. Al derecho hay una lista numerada de vecinos e instituciones con conexiones de agua potable. Al centro va la ciudad con las conexiones hidráulicas siguiendo la numeración del extremo derecho. El Plan[o] Topográfico tenía más de dos varas de alto por tres de largo, con un marco dorado y varillas de hierro doradas para las cortinas de protección8. Por décadas ocupó la sala capitular del cabildo donde era usado para discutir la política urbana. Era un plano actualizable que se iba modificando cuando algún vecino accedía a una nueva conexión. Servía para coordinar el sistema hidráulico: los números consignados al extremo izquierdo eran utilizados en los documentos sobre cañerías. Asimismo, tenía valor legal. En 1862 se hizo una copia que sirvió de guía para la reforma del sistema hidráulico limeño.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203533
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203533
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123179878
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Servicio Nacional del Patimonio Cultural. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Biblioteca Nacional de Chile
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Servicio Nacional del Patimonio Cultural. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Biblioteca Nacional de Chile
dc.source.none.fl_str_mv Cartografía histórica del Perú : desde 1529 hasta el siglo XXI
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/69a6ee91-ad04-4f86-b6cc-05f91e80770c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/55f0d8b1-9096-4dda-a2c4-7b3a0a046dc9/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/288e267e-982c-4e21-a513-bb43d6af8310/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6941a4c9f70144a6bc3c1287a0a7fced
4547b9142dba761dd5c143ff5f2c3849
f7d21678ecf15bbbd22ec45586e2e9c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248248377049088
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).