El Plan (o) Topográfico de Lima, 1787 (1862)
Descripción del Articulo
El Plan[o] Topográfico es un producto cartográfico único que articula, al menos, dos proyectos distintos: el plano de cañerías de agua potable y el nomenclátor de calles. No hay evidencia de otro plano semejante para Lima. En primer lugar, el proyecto del «plano de las aguas» data de inicios del per...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203533 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203533 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cartografía Dibujo topográfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
Sumario: | El Plan[o] Topográfico es un producto cartográfico único que articula, al menos, dos proyectos distintos: el plano de cañerías de agua potable y el nomenclátor de calles. No hay evidencia de otro plano semejante para Lima. En primer lugar, el proyecto del «plano de las aguas» data de inicios del periodo colonial y sistematizaba el saber de los fontaneros mayores y sus asistentes quienes conocían la ubicación de las cañerías. Así, por ejemplo, en 1757, mientras se instalaba la pila de la casa de la Moneda el virrey solicitó al cabildo un informe. En segundo lugar, el Plan[o] Topográfico refleja el intento de formalizar la nomenclatura de calles y la numeración residencial emprendida por los borbones. Para ello se comisionó al teniente de policía José María Egaña, quien coordinó la confección y colocación de azulejos con los nombres de las calles, el barrio y el cuartel. Egaña realizó su tarea entre abril y diciembre de 1786, y pocos meses después se había concluido el Plan[o] Topográfico pintado por José Ximénez «del comercio de esta ciudad»6. Como se indicaba entonces aludiendo al Plan[o] Topográfico: «se logra ver de un golpe el quartel distinguido con un particular color, el Barrio, la Calle, y la Cañería»7. Al extremo izquierdo hay una lista de barrios y calles. Al derecho hay una lista numerada de vecinos e instituciones con conexiones de agua potable. Al centro va la ciudad con las conexiones hidráulicas siguiendo la numeración del extremo derecho. El Plan[o] Topográfico tenía más de dos varas de alto por tres de largo, con un marco dorado y varillas de hierro doradas para las cortinas de protección8. Por décadas ocupó la sala capitular del cabildo donde era usado para discutir la política urbana. Era un plano actualizable que se iba modificando cuando algún vecino accedía a una nueva conexión. Servía para coordinar el sistema hidráulico: los números consignados al extremo izquierdo eran utilizados en los documentos sobre cañerías. Asimismo, tenía valor legal. En 1862 se hizo una copia que sirvió de guía para la reforma del sistema hidráulico limeño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).