Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas

Descripción del Articulo

Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamas Aguilar, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Violencia contra la mujer--Perú
Masculinidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_607d49b3602635d7f1956b67394716b3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200198
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
title Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
spellingShingle Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
Llamas Aguilar, Andrea
Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Violencia contra la mujer--Perú
Masculinidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
title_full Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
title_fullStr Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
title_full_unstemmed Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
title_sort Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
author Llamas Aguilar, Andrea
author_facet Llamas Aguilar, Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arestegui Buscaglia, Claudia
dc.contributor.author.fl_str_mv Llamas Aguilar, Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Violencia contra la mujer--Perú
Masculinidad--Perú
topic Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Violencia contra la mujer--Perú
Masculinidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-27T14:26:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-27T14:26:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28137
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28137
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638454880305152
spelling Arestegui Buscaglia, ClaudiaLlamas Aguilar, Andrea2024-06-27T14:26:35Z2024-06-27T14:26:35Z20242024-06-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/28137Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.This research aims to know the discourse on positive masculinity proposed by the Ministry of Women and Vulnerable Populations in its campaign Change the Chip: towards positive masculinities. In this regard, in this research the communication resources of the campaign will be analyzed, as well as the perspective of its public objective, young Peruvian men between the ages of 18 and 25 years. Likewise, the relevance of this research lies in the concern for the normalization and continuity of practices of violence against women and the lack in the design of campaigns for the prevention and eradication of violence against women directed at men, since the great Most campaigns of this type have historically been directed at women. In this sense, this research raised three hypotheses related to the concept of positive masculinity, the superficial approach to positive masculinity in the campaign's communication resources, and the negative perspective of the target audience that rejects these resources because they are condemnatory. However, in the investigation it was found that the concept of positive masculinity is correct, but its approach is superficial, due to the little depth in the tools and related concepts relevant to the three themes that develop the campaign: belonging to a couple, sexual digital violence and affective parenting. Finally, it was found that the interviewed men presented a positive perspective on the spots, but not on the graphic pieces.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesInvestigaciones evaluativas (Programas de acción social)--PerúViolencia contra la mujer--PerúMasculinidad--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.Comunicación para el Desarrollo43076082https://orcid.org/0009-0000-4162-226970176934322186Torres Vitolas, Miguel ÁngelArestegui Buscaglia, ClaudiaArévalo Delgado, José Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200198oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2001982024-07-08 09:15:23.302http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).