Violencia simbólica, masculinidad hegemónica y creencias marianas en jóvenes de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación analizó la relación entre violencia simbólica, masculinidad hegemónica y creencias marianas en estudiantes universitarios varones de Lima Metropolitana, de 18 a 25 años. El objetivo general fue examinar cómo estos constructos interactúan en la configuración de actitudes que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31950 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31950 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia contra la mujer Masculinidad (Psicología)--Perú Género--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación analizó la relación entre violencia simbólica, masculinidad hegemónica y creencias marianas en estudiantes universitarios varones de Lima Metropolitana, de 18 a 25 años. El objetivo general fue examinar cómo estos constructos interactúan en la configuración de actitudes que legitiman la violencia basada en género. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y comparativo, con una muestra de 102 participantes seleccionados por muestreo en cadena. Los instrumentos utilizados fueron Marianismo Beliefs Scale, Inventario Abreviado de Roles de Masculinidad Hegemónica y Escala de Violencia Simbólica. El análisis estadístico incluyó pruebas U de Mann-Whitney, correlaciones de Spearman y un modelo de regresión lineal. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas y significativas entre violencia simbólica, masculinidad hegemónica y creencias marianas. El modelo de regresión lineal resultó significativo (R² ajustado = .768, p < .001), identificando a la masculinidad hegemónica (β = .637, p < .001) como principal predictor de la aceptación de violencia simbólica, seguida por las creencias marianas (β = .293, p < .001). Asimismo, se hallaron diferencias significativas en creencias marianas entre católicos y no católicos (U = 1062.5, p = .043), pero no en función de la religión familiar, lo que resalta que la transmisión de valores patriarcales se produce a nivel social más allá del ámbito doméstico. Se concluye que la violencia simbólica constituye la base de otras formas de violencia, demandando la transformación de imaginarios sociales en espacios educativos y comunitarios para promover masculinidades plurales, equitativas y no violentas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).