Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas

Descripción del Articulo

Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamas Aguilar, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Violencia contra la mujer--Perú
Masculinidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).