¿Cuál es el truco para que el jugo sea vino y no vinagre?: teatralidades no miméticas en la dirección de La Edad de la Ciruela

Descripción del Articulo

La presente investigación teórico-práctica desde las artes se trata de mi proceso como directora que aboga por una escenificación horizontal de la obra La Edad de la Ciruela de Arístides Vargas. La creación se basó en un lenguaje alejado del realismo a partir de una teatralidad no mimética, del uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Ferruzo, Amanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198990
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro--Producción y dirección
Mímesis en el arte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:La presente investigación teórico-práctica desde las artes se trata de mi proceso como directora que aboga por una escenificación horizontal de la obra La Edad de la Ciruela de Arístides Vargas. La creación se basó en un lenguaje alejado del realismo a partir de una teatralidad no mimética, del uso de la polifonía y del juego como herramienta metodológica de construcción. A partir de conceptos de la canadiense Josette Féral, este estudio se vale de la teatralidad como soporte poético que puede hacer uso de una mímesis activa o pasiva, y como brecha entre ilusión y realidad sin dejar de lado al espectador como elemento necesario para que esta realidad pueda existir. La polifonía se trabaja a partir de la investigadora Locatelli. Su estudio de este concepto permite expandir su aplicación en escenarios teatrales desde el uso equilibrado de elementos en el espacio, incluyendo al público para la creación de una obra en la que el texto no ocupe el eje central. Por último, el juego como herramienta primaria para la creación se presenta como arma contra una escena amarrada en la representación e imitación. El objetivo de esta investigación teórico-práctica desde las artes es analizar, explorar y registrar de qué manera estos conceptos se desarrollan durante la creación interesada en problematizar un lenguaje realista y hegemónico, y con eso ensayar nuevas maneras de mirar y pensar el mundo. El resultado de esta experiencia fue la creación de tres escenas de la obra bajo mi dirección en un lenguaje no mimético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).