Reconocer-nos Andi-nos: Identidad, poder y representación escénica de la colectividad andina peruana en la creación de una obra de teatro testimonial
Descripción del Articulo
La presente investigación nace con la necesidad de brindar, desde las artes escénicas, un aporte al debate sobre la representación escénica de la colectividad andina peruana por parte de personas blancas, la cual legitima su exclusión y discriminación étnico-racial. Así, por medio de una obra de tea...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28164 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28164 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teatro y sociedad--Perú Discriminación racial--Perú Mímesis en el arte Clases sociales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| Sumario: | La presente investigación nace con la necesidad de brindar, desde las artes escénicas, un aporte al debate sobre la representación escénica de la colectividad andina peruana por parte de personas blancas, la cual legitima su exclusión y discriminación étnico-racial. Así, por medio de una obra de teatro testimonial, un grupo de cuatro personas, conformado por recién egresados y estudiantes andinos de actuación de la FARES y la ENSAD, se presentan de manera crítica frente a esta. Para esto, realizamos un laboratorio donde contemplamos diferentes dinámicas del teatro testimonial como el trabajo con documentos, la relación con objetos, la narración de vivencias, entre otras. Asimismo, registramos audiovisualmente las sesiones, analizamos las bitácoras, los comentarios de los participantes y las opiniones del público. De esta manera, la recolección de información se basa principalmente en este laboratorio, donde los estudiantes o egresados andinos tienen el espacio para hablar desde sus voces. En consecuencia, los participantes demuestran una estructura de poder, cuyos cimientos se remontan a la Colonia, y la imposición de la identidad andina a partir de una ideología racista que plasma en las representaciones escénicas imágenes estereotipadas de las personas andinas. Finalmente, los testimoniantes se reconocen como personas andinas, hijos de migrantes y en proceso de conexión con su andinidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).