Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)

Descripción del Articulo

La musicología en el Perú ofrece una gran variedad de campos de estudio, entre los que se pueden mencionar los estilos y géneros presentes a lo largo de nuestra historia, los elencos, los distintos significados que toma en las poblaciones en las que se practica, etc. En esta fértil área, no es posib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buitron Alvarado, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Órgano (Instrumento musical)--Perú--Historia--Colonia
Organistas
Catedral de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_4fd1d0024a3affa927d8b976e31cbbf8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196276
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vega Salvatierra, Zoila ElenaBuitron Alvarado, Marco Antonio2023-11-21T23:10:08Z2023-11-21T23:10:08Z20232023-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/26508La musicología en el Perú ofrece una gran variedad de campos de estudio, entre los que se pueden mencionar los estilos y géneros presentes a lo largo de nuestra historia, los elencos, los distintos significados que toma en las poblaciones en las que se practica, etc. En esta fértil área, no es posible dejar de lado la organología, debido a la multiplicidad de instrumentos que se han desarrollado en nuestras tierras desde tiempos precolombinos hasta nuestros días. Entre estos instrumentos es posible destacar al órgano, por su posición preeminente en la práctica religiosa desde el inicio del periodo virreinal en el siglo XVI. En esta disertación se estudia, de manera particular, los órganos virreinales que existieron en la Catedral de Lima desde el periodo de expansión de la misma, en el primer tercio del siglo XVII, y durante el siglo XVII y la mayor parte del XIX, ahora desaparecidos. Se presenta, de este modo, una visión sobre estos instrumentos basada en documentación de archivo, en la que se incorpora sus características técnicas, así como su valor intrínseco como objeto de arte y como parte de la estructura coral que por siglos fue característica de las catedrales hispánicas; además, se ofrece detalles sobre la vida de los artífices de los mismos, para finalmente reflexionar sobre las contradictorias circunstancias en que dichos instrumentos desaparecieron.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Órgano (Instrumento musical)--Perú--Historia--ColoniaOrganistasCatedral de Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica29738283https://orcid.org/0000-0002- 6748-764875572562215426Sadovnic Moran, AlterVega Salvatierra, Zoila ElenaTello Malpartida, Aurelio Efrainhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196276oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1962762024-07-08 09:38:49.049http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
title Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
spellingShingle Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
Buitron Alvarado, Marco Antonio
Órgano (Instrumento musical)--Perú--Historia--Colonia
Organistas
Catedral de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
title_full Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
title_fullStr Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
title_full_unstemmed Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
title_sort Los órganos virreinales de la tercera Catedral de Lima (1623 – 1896)
author Buitron Alvarado, Marco Antonio
author_facet Buitron Alvarado, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Salvatierra, Zoila Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Buitron Alvarado, Marco Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Órgano (Instrumento musical)--Perú--Historia--Colonia
Organistas
Catedral de Lima
topic Órgano (Instrumento musical)--Perú--Historia--Colonia
Organistas
Catedral de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La musicología en el Perú ofrece una gran variedad de campos de estudio, entre los que se pueden mencionar los estilos y géneros presentes a lo largo de nuestra historia, los elencos, los distintos significados que toma en las poblaciones en las que se practica, etc. En esta fértil área, no es posible dejar de lado la organología, debido a la multiplicidad de instrumentos que se han desarrollado en nuestras tierras desde tiempos precolombinos hasta nuestros días. Entre estos instrumentos es posible destacar al órgano, por su posición preeminente en la práctica religiosa desde el inicio del periodo virreinal en el siglo XVI. En esta disertación se estudia, de manera particular, los órganos virreinales que existieron en la Catedral de Lima desde el periodo de expansión de la misma, en el primer tercio del siglo XVII, y durante el siglo XVII y la mayor parte del XIX, ahora desaparecidos. Se presenta, de este modo, una visión sobre estos instrumentos basada en documentación de archivo, en la que se incorpora sus características técnicas, así como su valor intrínseco como objeto de arte y como parte de la estructura coral que por siglos fue característica de las catedrales hispánicas; además, se ofrece detalles sobre la vida de los artífices de los mismos, para finalmente reflexionar sobre las contradictorias circunstancias en que dichos instrumentos desaparecieron.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-21T23:10:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-21T23:10:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26508
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26508
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638715542667264
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).