Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú

Descripción del Articulo

Los Servicios Ecosistémicos (SE) son definidos como  los servicios que el capital natural provee a los seres humanos. Se está reconociendo siempre más importancia a la inclusión de los SE, al conocimiento de los actores locales y al brindar una estimación de los valores sociales percibidos, además d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Codato, Daniele
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119748
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14576/15436
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_4f7dc8df44e265cf5e4603744f87aae3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119748
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Codato, Daniele2015-12-15http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14576/15436https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.001Los Servicios Ecosistémicos (SE) son definidos como  los servicios que el capital natural provee a los seres humanos. Se está reconociendo siempre más importancia a la inclusión de los SE, al conocimiento de los actores locales y al brindar una estimación de los valores sociales percibidos, además de los económicos o biofísicos, para evaluar el rango completo de valores ecosistémicos. Los valores sociales se pueden definir como la percepción socio cultural del bienestar humano brindado por los ecosistemas.El Alto Mayo en la Región de San Martín es parte de una cuenca andino características peculiares y gran proveedora de diferentes SE, pero también es un territorio bajo grandes trasformaciones con diferentes impactos negativos sobre su capital natural y humano que podrían llevar a una disminución de la calidad de vida de su población. En los últimos diez años el Gobierno Regional de San Martin con la colaboración de diferentes ONGs y agencias de cooperación ha empezado diferentes iniciativas para revertir los procesos de degradación ambiental en el área.Se presentará un proyecto de investigación que mira a estudiar el conocimiento y la percepción de los actores locales sobre el territorio del Alto Mayo y sus SE que pueda contribuir a la conservación de los ecosistemas del área. Se dará amplio espacio a la metodología de trabajo utilizada, es decir el estudio a través de cuestionarios, entrevistas y mapeo participativo a diferentes actores del área y el utilizo de la herramienta SIG SolVES (the Social Values for Ecosystem Services).Ecosystem services (ES) are defined as the benefits people obtain from ecosystems. The inclusion of the ES is being acknowledged as very important, as well as the local actors knowledge and getting an estimation of the perceived social, economic or biophysics values in order to evaluate the complete range of ecosystem values. Social values are may be described as the socio are estimated through social evaluations and other non utilitarian techniques. Alto Mayo in San Martin Region is part of an Andean variety of ES and unusual characteristics; it is also a territory that is under major transformations with different negative impacts both on human and natural capital, which could lead to a decline in the quality of life of its population. In the last ten years the Regional Government of San Martin, along with the collaboration of various NGOs and other agencies, has carried out several initiatives to revert environmental degradation of the area. In this presentation, a research project will be presented to study the knowledge and perception of local actors about the Alto Mayo territory and the ES that may contribute to the conservation of ecosystems in the area. We will focus on the work methodology used, that is, the study conducted through questionnaires, interviews and participatory mapping with various actors in the area and the use of the G.I.S. tool SolVES (the Social Values ​​for Ecosystem Services).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 27 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119748oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1197482025-02-27 12:40:43.374http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
title Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
spellingShingle Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
Codato, Daniele
Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
title_full Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
title_fullStr Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
title_full_unstemmed Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
title_sort Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en Alto Mayo, Región San Martín, Perú
author Codato, Daniele
author_facet Codato, Daniele
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Codato, Daniele
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Los Servicios Ecosistémicos (SE) son definidos como  los servicios que el capital natural provee a los seres humanos. Se está reconociendo siempre más importancia a la inclusión de los SE, al conocimiento de los actores locales y al brindar una estimación de los valores sociales percibidos, además de los económicos o biofísicos, para evaluar el rango completo de valores ecosistémicos. Los valores sociales se pueden definir como la percepción socio cultural del bienestar humano brindado por los ecosistemas.El Alto Mayo en la Región de San Martín es parte de una cuenca andino características peculiares y gran proveedora de diferentes SE, pero también es un territorio bajo grandes trasformaciones con diferentes impactos negativos sobre su capital natural y humano que podrían llevar a una disminución de la calidad de vida de su población. En los últimos diez años el Gobierno Regional de San Martin con la colaboración de diferentes ONGs y agencias de cooperación ha empezado diferentes iniciativas para revertir los procesos de degradación ambiental en el área.Se presentará un proyecto de investigación que mira a estudiar el conocimiento y la percepción de los actores locales sobre el territorio del Alto Mayo y sus SE que pueda contribuir a la conservación de los ecosistemas del área. Se dará amplio espacio a la metodología de trabajo utilizada, es decir el estudio a través de cuestionarios, entrevistas y mapeo participativo a diferentes actores del área y el utilizo de la herramienta SIG SolVES (the Social Values for Ecosystem Services).
publishDate 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14576/15436
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14576/15436
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 27 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639397523914752
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).