La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima
Descripción del Articulo
El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167660 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21009/20690 https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
id |
RPUC_4934acedffccb2a0ba6e43a50d11e15f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167660 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Espinosa, Oscar2019-10-10T21:22:50Z2019-10-10T21:22:50Z2019-06-28http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21009/20690https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su propia cultura en un nuevo contexto espacial. Este proceso se da, además, en un contexto difícil, en la medida en que el Estado peruano no reconoce oficialmente la existencia de comunidades indígenas urbanas. Esta situación ha generado un proceso de movilización y lucha por el derecho a vivir como indígenas en la ciudad. El presente artículo busca discutir cómo la comunidad shipiba de Cantagallo ha venido luchando por la posibilidad de vivir como indígenas en la ciudad de Lima.The number of indigenous people living in Latin America and reproducing their culture in large cities has been growing in recent decades. The indigenous peoples of the Peruvian Amazon are no strangers to this dynamic, and there are some, such as the Shipibo-Konibo people that have been creating urban communities that allow them to reproduce their own culture in a new spatial context. This process is also taking place in a difficult context, insofar as the Peruvian State does not officially recognize the existence of urban indigenous communities. This situation has generated a process of mobilization and struggle for the right to live as indigenous people in the city. This article discuss how the Shipibo community of Cantagallo has been fighting for the possibility of living as indigenous people in the city of Lima.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2415-5896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista del Instituto Riva-Agüero; Vol. 4 Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIndígenashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en LimaThe struggle to be indigenous in the city: The case of the shipibo-konibo community of Cantagallo in Limainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167660oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1676602024-09-19 16:35:50.724http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The struggle to be indigenous in the city: The case of the shipibo-konibo community of Cantagallo in Lima |
title |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
spellingShingle |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima Espinosa, Oscar Indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
title_short |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
title_full |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
title_fullStr |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
title_full_unstemmed |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
title_sort |
La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima |
author |
Espinosa, Oscar |
author_facet |
Espinosa, Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinosa, Oscar |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Indígenas |
topic |
Indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
description |
El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su propia cultura en un nuevo contexto espacial. Este proceso se da, además, en un contexto difícil, en la medida en que el Estado peruano no reconoce oficialmente la existencia de comunidades indígenas urbanas. Esta situación ha generado un proceso de movilización y lucha por el derecho a vivir como indígenas en la ciudad. El presente artículo busca discutir cómo la comunidad shipiba de Cantagallo ha venido luchando por la posibilidad de vivir como indígenas en la ciudad de Lima. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-10T21:22:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-10T21:22:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21009/20690 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21009/20690 https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2415-5896 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Revista del Instituto Riva-Agüero; Vol. 4 Núm. 2 (2019) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638689697366016 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).