La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima

Descripción del Articulo

El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinosa, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167660
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21009/20690
https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su propia cultura en un nuevo contexto espacial. Este proceso se da, además, en un contexto difícil, en la medida en que el Estado peruano no reconoce oficialmente la existencia de comunidades indígenas urbanas. Esta situación ha generado un proceso de movilización y lucha por el derecho a vivir como indígenas en la ciudad. El presente artículo busca discutir cómo la comunidad shipiba de Cantagallo ha venido luchando por la posibilidad de vivir como indígenas en la ciudad de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).